Trump, los ricos y las COPs en pleno antropoceno (Parte 4-Final)

Hugo Cabieses Cubas

La APEC y el Mega Puerto de Chancay

Está pendiente un balance serio de lo que ha significado para el Perú y sus gentes la reciente reunión del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), tarea que se me escapa a este artículo ya demasiado extenso. Baste decir por ahora cuatro asuntos:

  1. es lamentable que este importante Foro básicamente económico-comercial, haya tenido como interlocutor por el Perú a una presidenta impresentable, un congreso corrupto y representantes del sector privado empresarial que no tienen una visión estratégica que vaya más allá de su billetera;
  2. la coalición autoritaria que nos des-gobierna no han permitido que la población en general exprese abiertamente su desacuerdo con el gobierno por su ineficacia en encarar la inseguridad ciudadana y no dar respuesta a sus reivindicaciones más sentidas, por lo que ha tenido que manifestarse a gritos fuera de las esferas oficiales;
  3. el gobierno corrupto, poco representativo y esquizofrénico y hedonista, sin empatía alguna respecto a la población, ha firmado acuerdos y TLCs con varios países, sin mayor consulta y debate nacional, los mismos que probablemente serán denunciados una vez que se realicen elecciones, ojalá que en el primer trimestre del 2025; y,
  4. la APEC que, había sido liderada por los EEUU y Japón hasta hace unos años, ahora lo es por China y países emergentes, en confrontación económico-comercial, inversiones y tecnología desde los BRICS que buscan un modelo de relaciones internacionales que no est`pem mediadas por la fuerza militar.

En un contexto geopolítico, nacional, interno e internacional complejo y multidimensional, el Perú y China decidieron impulsar el Mega Puerto de Chancay que fue inaugurado en su primera etapa – aunque de manera virtual desde el palacio del des gobierno -, por el presidente Xi Jingping.

El presidente chino se dio el lujo de regalarnos un escrito programático  titulado El barco de la amistad chino-peruana: que zarpe hacia un futuro más brillante antes de su visita de Estado a Perú para asistir a la 31ª Reunión de Líderes Económicos de APEC, que fue publicado en El Peruano el 16 de noviembre, sobre la visión que tiene del Perú, manifestando conocer las raíces que nos unen, incluso citando a José Carlos Mariátegui lo que ha motivado el siguiente comentario de Víctor Caballero Martín, quien luego de saludar que haya mencionado al Amauta, señala Sin duda, la diplomacia china es extremadamente fina e inteligente, reconocida por su visión estratégica de plantearse problemas y resolverlas sin recurrir a la confrontación bélica o la guerra comercial (tan presente en este periodo). Leer este artículo me hace recordar a la escuela diplomática de Zhou Enlai, aquel Primer Ministro Chino que asombró a Kissinger, quien en sus memorias dijo que era un “líder astuto y pragmático, un hombre de gran inteligencia y sutileza”[1]. Pero más allá de ello, en su escrito hay que destacar al menos siete puntos[2]:

  1. El presidente de la RPCh nos informó que los chinos siempre ven «la sinceridad como lo fundamental y la benevolencia como la moral», mientras los incas apuestan por «no robar, no mentir, no ser perezoso» y, en mensaje cifrado, dice que esto es justamente el «código secreto civilizatorio» que explica la integración e incluso la inseparabilidad entre los inmigrantes chinos y los peruanos en los últimos 175 años de los primeros chinos a esta tierra.
  2. También escribió, en otro mensaje cifrado que, según un antiguo proverbio chino: «Hay reglas inalterables para gobernar un país, y lo más fundamental es beneficiar al pueblo» … en tanto en Perú hay un dicho que reza: «La voz del pueblo es la voz de Dios». Ambos conceptos significan crear mejores condiciones de vida para nuestros pueblos y hacer valer la amistad tradicional entre China y el Perú, así como profundizar nuestra cooperación mutuamente beneficiosa en las diversas áreas.
  3. Informo que, en julio del 2024, el Partido Comunista de China celebró con éxito la Tercera Sesión Plenaria de su XX Comité Central, en la que aprobó disposiciones sistémicas para una mayor profundización integral de la reforma en fomento de la modernización china, asunto proporcionará nuevas oportunidades para el Perú y todos los países del mundo, y abrirá nuevos horizontes bien amplios para nuestra cooperación de beneficios recíprocos y ganancias compartidas.
  4. Llevar a buen término la construcción y operación del puerto de Chancay, para que «De Chancay a Shanghái» sea un verdadero camino de prosperidad en fomento del desarrollo común entre China y el Perú, y entre China y ALC. China está dispuesta a alentar a empresas chinas a crear más puestos de trabajo locales y cumplir debidamente sus responsabilidades sociales, de forma que el afecto entre los «paisanos» sea más tangible.
  5. Nos recuerda que después de celebrar con éxito la Reunión de Líderes Económicos de APEC en 2008 en Lima con el lema «Un Nuevo Compromiso para el Desarrollo del Asia-Pacífico», a «Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano» en 2016, hasta «Empoderar, Incluir, Crecer» de este año, sostiene el Presidente Xi Jimping, han demostrado plenamente la firme determinación del Perú de promover la construcción de una economía abierta de Asia-Pacífico e impulsar el crecimiento económico mundial, y han emitido la enérgica «voz de Lima» por la apertura, la inclusión y la cooperación de ganancias compartidas.
  6. Señala también que el mundo está experimentando acelerados cambios inéditos en una centuria, y una vez más la sociedad humana se encuentra en una encrucijada histórica. Para saber cómo son las líneas de la civilización Nazca en el Perú, hay que contemplarlas desde lo alto sin dejarse desconcertar por impresiones parciales. Tal como reza un antiguo verso chino: «No se preocupen por que las nubes flotantes bloqueen nuestros ojos, ya que donde estamos es la cima de la montaña».
  7. Junto con el Perú, dice el presidente Xi Jinping, estamos dispuestos a subir a lo alto y mirar hacia lejos para comprender la tendencia del mundo con una visión histórica a largo plazo, practicar el verdadero multilateralismo, promover un mundo multipolar igualitario y ordenado y una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, e implementar debida y conjuntamente la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), la Iniciativa para la Seguridad Global (ISG) y la Iniciativa para la Civilización Global (ICG), con miras a construir juntos la comunidad de futuro compartido de la humanidad.

El Mega Puerto de Chancay

Es necesario reportar que el XX Congreso del Partido Comunista Chino se llevó a cabo entre el 16 y 22 de octubre del 2022, en el que se lanzó la Reforma, con la que China finalizó la etapa de construir “una sociedad moderadamente acomodada”, para iniciar una nueva etapa definida como hacer de China “un país socialista moderno en todos los aspectos”, en el marco de un nuevo orden mundial entendido como “una comunidad global de futuro compartido”, cuyo capítulo 10 es Promover el desarrollo verde y la coexistencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza, tema que tiene sin cuidado al gobierno peruano y las empresas privadas para las que trabaja en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay como se llama y otras obras: mientras los chinos suben las vallas ambientales, laborales y comunitarias[3], el des-gobierno del Perú las baja, disque para fomentar las inversiones[4].

La gran inversión por un monto de US$ 1,300 millones debería ser impulsada, junto con un Programa Integral de Desarrollo Territorial Sostenible PIDTS, a fin de potenciar sus indudables aspectos positivos y mitigar los impactos negativos sobre las poblaciones locales y sus zonas de influencias, incluyendo varios departamentos de la costa, la sierra y la región andino-amazónica. La importancia geopolítica, política, económica, comercial, cultural y de seguridad ciudadana que este Programa debe tener para el corto, mediano y largo plazo, está fuera de toda duda y requiere el apoyo de todas las fuerzas políticas, sociales, profesionales, empresariales y gubernamentales[5]. El programa que proponemos y denominamos Por la Ruta del Peabirù hacia el encuentro de la Ruta de la Seda, teniendo a la base conceptos de planificación regional, acondicionamiento territorial, mitigación, impactos y riesgos multi dimensionales – políticos, geopolíticos, sociales, ambientales, culturales y de seguridad ciudadana -, debería tener al menos los siguientes 10 componentes[6]:

  1. construir un mapa de impactos y riesgos geopolíticos en América Latina y a nivel mundial, precisando las rutas de comercio e inversiones Este-Oeste;
  2. realizar una Evaluación Ambiental Estratégica EAE y revisar el actual Estudio de Impacto Ambiental EIA, incluyendo la indispensable elaboración de Macro y Micro Zonificación Económica Ecológica y Ordenamiento Territorial (ZEE-OT) rural y urbana, a lo largo de toda la ruta, desde el mar hasta la región Andino-Amazónica;
  3. construir un mapa de actores sociales e institucionales del eje Lurín-Callao-Ancón-Chancay-Huaura-Amazonía (alta y baja), recogiendo y sistematizando sus propuestas y preocupaciones mediante consulta previa, libre, informada y vinculante – incluyendo a pescadores, pueblos indígenas, agricultores, “bosquesinos” y pobladores urbanos – y elaborar una propuesta concertada y participativa de centro de dirección público-privado de planificación y ejecución del programa;
  4. construir un mapa de actividades económicas delictivas actuales y futuras en el hinterland del Programa propuesto, no sólo de Tráfico Ilícito de Drogas TID sino de todos los otros delitos asociados (minería ilegal, tala ilegal de bosques, sobre explotación de productos pesqueros, contrabando de bienes y servicios, tráfico de terrenos y concesiones, tráfico de personas y migrantes, sicariato y secuestros, corrupción pública y privada, especialmente de las FFAA y Policiales, etc.), desarrollando criterios de Seguridad Humana Integral y no de Seguridad Nacional, con prevención, proactividad (empleo e ingresos), participación ciudadana e inteligencia operativa para golpear a los eslabones intermedios de los deleitos (cabecillas, bandas, etc.).
  5. construir propuestas de ciudades integrales urbano-rural sostenibles de 100-150 mil habitantes en el hinterland del Programa, con proyectos de agua y saneamiento, alumbrado público, educación, salud integral, centros de capacitación técnica, espacios de esparcimiento y centros comunitarios de comunicación;
  6. formular un programa de manejo integral de agua y su uso agrícola y urbano-rural-industrial-portuario, así como programas integrales de manejo de cuencas y formular un programa de energías renovables, principalmente fotovoltaica y eólica;
  7. formular propuestas de proyectos productivos agroforestales, pecuarios, pesqueros, madereros e industriales sostenibles para las cuencas de Chancay, Chillón, Huaura y Lurín, así como proyectos de desarrollo sostenible, manejo de bosques en la región andino-amazónica y apoyo a la pesca artesanal y mediana en el mar de Grau, en todos los casos apuntando a la diversidad productivas, manejo adecuado de la biodiversidad y principalmente para los mercados locales y regionales;
  8. formular un programa integral de infraestructura básica – carreteras, caminos, ferrocarriles, aeropuertos, puentes y ríos amazónicos – incluyendo puestos de cabotaje, viviendas sostenibles, puestos de salud, colegios, almacenes, mercados y centros comunitarios;
  9. construir un sistema de manejo de residuos sólidos, ambiente y mitigación de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad, el agua, los bosques, el mar y las personas; y,
  10. construir un sistema de gestión pública y gobernanza institucional con una instancia técnica e independiente del Gobierno Central, de manejo público-privado, con especial participación de Colegios profesionales y organizaciones comunitarias.

En definitiva, se trata de un Programa Integral marítimo-costeño-andino-amazónico que aborde los temas que deben ser preocupación de todos, más allá de el comercio y las inversiones que parecen ser las preocupaciones del des-gobierno y los empresaurios: impactos ambientales, impactos sociales, valor agregado, soberanía alimentaria, comercio justo y seguridad humana. 

G20 Social – Declaración final

Al terminar de escribir este artículo, me percaté que el Presidente Xi Jimping viajaba de Lima a Río de Janeiro para participar en otra Cumbre: la del G20 que se produjo el 18 de noviembre. Sin embargo. Una Cumbre Social del G20, se reunión del 14 al 16 de noviembre, en Río de Janeiro. Al final del amplio proceso de participación del G20 Social, convocado por la Presidencia brasileña del G20, se emitió un pronunciamiento dirigido a los líderes mundiales, con las principales propuestas de la sociedad civil global, acordadas durante el trabajo realizado a lo largo del año, en torno a los tres temas centrales: 1) la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad; 2) sostenibilidad, cambio climático y transición justa; y, 3) reforma de la gobernanza global. Organizaron su pronunciamiento de la siguiente manera en 4 temas y una conclusión:

Frente a la indolencia de los gobiernos y poderosos, los movimientos sociales hicieron su evento previo.

  1. Quiénes somos y desde dónde hablamos: Representamos a movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de Brasil y del mundo, reunidos al final de intensos procesos participativos, que buscaron dar voz a los segmentos más diversos de la sociedad global, a menudo impactados, pero rara vez escuchados en las principales decisiones geopolíticas y macroeconómicas llevadas a cabo por un selecto grupo de representantes.
  2. Combatir el hambre, la pobreza y la desigualdad: Con carácter de urgencia y máxima prioridad, es imperativo que todos los países del G20 y otros Estados se adhieran a la iniciativa de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza que, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, debe promover la cooperación e inter cooperación entre los países y los organismos internacionales, estableciendo un fondo específico para financiar políticas públicas y programas de lucha contra el hambre, con el fin de garantizar el acceso universal a una alimentación adecuada, con soberanía alimentaria, basada en la producción de alimentos saludables, como pilar para erradicar el flagelo del hambre en cada nación y a nivel global, reconociendo el derecho a un acceso democratizado a la tierra y al agua, a controlar su propia producción y distribución de alimentos, con énfasis en las prácticas agroecológicas y la preservación del medio ambiente, independientemente de su raza, clase, género u origen, se evite la mercantilización de los recursos naturales, la defensa de la formalización del mercado laboral y de las economías inclusivas y contrahegemónicas, como la economía popular y solidaria, las cooperativas, las cocinas solidarias y el reconocimiento y valoración de la economía del cuidado, garantizando que todos, especialmente los jóvenes, la población negra, las mujeres y los más vulnerables, tengan acceso a empleos dignos, sistemas de seguridad y protección social y la expansión de los derechos sindicales.
  3. Sostenibilidad, cambio climático y transición justa: Los mismos dilemas que afectan a millones de personas, víctimas del hambre, la desigualdad y la pobreza, se reflejan en la falta de compromiso de la mayoría de los países desarrollados y sus élites para enfrentar el cambio climático y el calentamiento global en donde las poblaciones más afectadas por el hambre y la pobreza son las que más sufren las emergencias climáticas y los desastres naturales, que son cada vez más intensos y frecuentes en todo el mundo por lo que reiteramos la urgencia de enfrentar el cambio climático, con respecto a la ciencia y los conocimientos tradicionales de nuestros pueblos, destacando la importancia de los compromisos de adaptación y mitigación en el marco de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y el Acuerdo de París. Es un requisito ético que los líderes mundiales se comprometan firmemente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la deforestación, así como a proteger los océanos, condiciones esenciales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C y evitar daños irreversibles al planeta, transición justa como proceso de transformación socioeconómica hacia un modelo sostenible, debe ser el principio rector para reemplazar el modelo de producción basado en combustibles fósiles por una economía baja en carbono, transición que debe abordar la exclusión social, la pobreza energética, el racismo ambiental y garantizar la igualdad de condiciones para los trabajadores, los negros y las comunidades vulnerables, con un esfuerzo relevante de educación ambiental, participación social, formación ciudadana, la protección de nuestras selvas tropicales a través de la creación del Fondo Selva Tropical para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), junto a un Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG, por sus siglas en inglés) de financiamiento climático, fortalecerá la articulación global necesaria para preservar el medio ambiente, y asegurará un apoyo financiero continuo para conservar la biodiversidad y abordar la crisis climática de manera efectiva.
  4. Reforma de la gobernanza global: Para lograr estos objetivos, reivindicamos la reforma necesaria e inevitable del modelo actual de gobernanza global, que ya ha demostrado ser incapaz de ofrecer respuestas a los desafíos contemporáneos y al mantenimiento de la paz por lo que enfatizamos la necesidad urgente de reformar las instituciones internacionales para reflejar la realidad geopolítica contemporánea, promoviendo el multilateralismo y ampliando la participación de los gobiernos y los pueblos de los países del Sur Global en los foros de toma de decisiones, en particular la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar la diversidad de voces globales y promover soluciones más equilibradas y efectivas a los desafíos actuales, promoviendo la democracia y la participación de la sociedad civil ya que la democracia está en riesgo cuando las fuerzas de extrema derecha promueven la desinformación, los discursos totalitarios y autoritarios, socavan los derechos humanos y difunden mentiras, odio, prejuicios, xenofobia, discriminación por edad, racismo y violencia en las relaciones sociales y políticas, dentro de las fronteras de cada país y a nivel internacional. Abogamos por el ejercicio del derecho a la transparencia y la comunicación plural que garantice una gobernanza global inclusiva, confiriendo legitimidad y eficacia a los Estados y a los organismos internacionales y creemos que la equidad fiscal es una herramienta clave para lograr el desarrollo sostenible, por lo que respaldamos la tributación progresiva de los súper ricos, con la garantía de que los fondos recaudados se asignen a fondos nacionales e internacionales para financiar políticas sociales, ambientales y culturales, regidos por los principios de transparencia, control y participación de la sociedad civil.
  5. Conclusión: Es hora de que asumamos la responsabilidad de liderar una transformación que sea efectivamente profunda y duradera. Los compromisos ambiciosos son esenciales para fortalecer las instituciones internacionales, combatir el hambre y la desigualdad, mitigar los impactos del cambio climático y proteger nuestros ecosistemas. Este es el momento de actuar con determinación y solidaridad. Con voluntad política y la institucionalización de instancias como la Cumbre Social del G20, podemos construir una agenda colectiva que honre el compromiso con la justicia social y la paz global.

La Cumbre de Belém do Pará (agosto 2023)

En agosto del año pasado se reunieron en Belém do Pará los presidentes amazónicos y el acuerdo 52 de la Declaración dice: «52. Profundizar la cooperación y las acciones conjuntas en el marco del Memorando de entendimiento de cooperación y asistencia mutua para el manejo integral del fuego entre los Estados Parte, para hacer frente a los incendios forestales, a través del desarrollo de políticas, instrumentos, acciones técnicas, y uso de la innovación y tecnología, orientados a su prevención, al manejo del fuego, a la promoción de alternativas al uso del fuego en el medio rural, a la atención de incendios y al fortalecimiento de capacidades técnicas, científicas e institucionales, así como comunitarias“.

Sin embargo, esto ha quedado en el papel …. Y, en el caso del Perú, los congresistas boicoteaban la derogación de la Ley anti-forestal 31973 y demoran la derogación de la Ley 32102 que favorece a las organizaciones criminales, entre ellas a las que, impulsan minería aluvial ilegal, talan bosques, trafican terrenos, provocan incendios o extorsionan transportistas y matan comerciantes

Los acuerdos de la Cumbre de agosto del año pasado[7], arrojaron al menos cinco consensos positivos y diez negativos. Entre los primeros, mencionamos los siguientes: 1) haber puesto en el debate internacional el tema del Bioma en peligro de desaparecer y su relación con el cambio climático, 2) señalar que estamos por llegar a un punto de no retorno con relación a la deforestación, 3) reconocer que se trata de un Bioma no sólo Amazónico sino también Andino, 4) permitir, alentar y recoger las propuestas de representantes de la compleja sociedad civil realmente existente: pueblos indígenas, no indígenas, campesinos, “bosquesinos”, afrodescendientes, pobladores urbanos, mujeres y jóvenes, y 4) reconocer la existencia y necesidad de proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial PIACI, que son los más vulnerables.

Entre los segundos tenemos: 1) no haber acordado metas concretas casi para ningún problema, especialmente en lo que se refiere a la deforestación, 2) no acordar la necesidad de parar la extracción de combustibles fósiles dejándolos en el subsuelo, 3) no criticar sino más bien alentar la estrategia de “bionegocios” extractivos para la exportación, 4) fomentar la mercantilización de los bienes comunes del Bioma, 5) apoyar la construcción de infraestructura carretera, fluvial, energética que impactan – negativamente y muchas veces corrupta -, sobre el ambiente y las personas, 6) seguir alentando esquemas de financiamiento del tipo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD, 7) no mencionar para nada el Acuerdo de Escazú para proteger a los defensores del ambiente y el Bioma, 8) no tener en cuenta la necesidad de políticas de fronteras, que no sean únicamente bilaterales sino tripartitas, 9) no considerar como prioridad y necesidad una estrategia de ordenamiento territorial, 10) insistir en una estrategia de seguridad nacional con policías militares y fiscales para encarar los delitos y no de segurida1d humana y ciudadana.

Reunión de presidentes con los indios como invitados de piedra. Fuente: Varias

Pero asimismo, tal como es conocido, durante la reunión se ventilaron discrepancias entre los Presidentes y fueron básicamente cinco: 1) no iniciar un diálogo sobre la sostenibilidad de minería e hidrocarburos en relación con el Bioma, 2) no aceptar la propuesta boliviana de reconocer a la Amazonía como sujeto de derecho, 3) no poner metas para detener la deforestación al 2030 y el 80% al 2025, 4) continuar con el modelo ideológico neoliberal, con crecimiento infinito mercantilizando los recursos u optar por un modelo diferente, 5) promover la “Otanización del Bioma” que propuso el presidente Gustavo Petro, con la finalidad de garantizar la mercantilización de la biodiversidad y seguir aplicando la Doctrina de Seguridad Nacional y no la Seguridad Humana en la lucha contra los delitos, y 6) por bloqueo del Perú no hubo acuerdo para elegir a Colombia como nueva responsable de la OTCA que tenía un excelente candidato: Martín von Hildebrand director de GAIA.

Pese a ello, un primer acierto que tuvo la Cumbre fue declarar sobre la necesidad de No llegar al punto de no retorno en la deforestación y, para ello. se comprometieron a recurrir, consultar y permitir la participación de la sociedad civil del Bioma, incluyendo a los pueblos indígenas, agricultores, afrodescendientes, mujeres y jóvenes. O sea, se trasladaría la responsabilidad de los gobiernos y los Estados a estos sectores sociales, haciendo evidente que las políticas hasta ahora impulsadas desde la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) han dejado mucho que desear en más de 45 años que se firmó el Tratado de Cooperación Amazónica TCA y 28 años desde que se creó la organización propiamente con sede en Brasilia. La OTCA está actualmente semi paralizada y ha dejado en manos del impulso de acciones al BID, Banco Mundial y USAID, cuyas políticas frente a la problemática del Bioma son cuestionables, especialmente las de financiamiento sobre REDD.

Llegar al 20 o 25% de deforestación significaría que, antes del 2030, el inmenso territorio boscoso de los ensueños, aventuras, películas y novelas, estaría sabanizado, inundado, parcialmente desértico e inútil como productor de oxígeno, agua, biodiversidad, fuente alimentaria, botiquín ancestral y equilibrio climático del planeta. La propuesta es que ahora se trasladaría la responsabilidad de los gobiernos y los Estados a los sectores sociales, haciendo evidente que las políticas hasta ahora impulsadas han dejado mucho que desear.

¿Y qué hacer luego de Belém do Pará?

La Declaración de Belém do Pará tiene 28 considerandos y 113 acuerdos, pero a un año de haberse redactado y publicado dejan mucho que desear por lo que, junto con millones de personas, pensamos que una Acción Climática de Emergencia ACE es indispensable, basada en por lo menos los siguiente seis puntos:

  1. NO continuar con el crecimiento productivo infinito en territorios altamente vulnerables.
  2. Parar la deforestación de los bosques en región Andino-Amazónica, declarando una moratoria de por lo menos 15 años.
  3. Dejar de explorar y producir hidrocarburos y otros minerales tóxicos que destruyen la biodiversidad y los bosques.
  4. Combatir la corrupción pública y privada, así como luchar contra los delitos ambientales con una estrategia de seguridad humana y ciudadana.
  5. Cumplir con los compromisos globales contra el cambio climático, que han sido sistemáticamente incumplidos por los países más “desarrollados”,
  6. Hacerle caso a los indígenas que aún quedan en nuestras selvas, así como también a los “bosquesinos”, los pobladores urbanos y a los científicos y NO … a los “piratas del carbono” y a las utilidades de las empresas.

En su último libro, Martín von Hildebrand[8], colombiano universal, amigo de los indígenas y recientemente designado Secretario Ejecutivo de la OTCA, a la que se opuso la estupidez humana de la ignorante y corrupta alias “presidente” del Perú señala que: Es a partir de ahí que nace el pensamiento amazónico y que se vuelve una respuesta real al modelo occidental porque nos propone aquello que, a fin de cuentas, es el objetivo de cualquier sistema de pensamiento o modelo de desarrollo: el bienestar. La diferencia está en que, en el universo de los pueblos indígenas de la Amazonia, la definición de bienestar es estar en armonía con nuestro entorno ambiental, social y con nosotros mismos, porque en realidad los tres son una sola cosa. Forman una unidad dinámica y cambiante basada en la diversidad. Una diversidad interdependiente, que se complementa y que se manifiesta en el intercambio y la reciprocidad. A mis ojos, la crisis ambiental planetaria solo se resolverá realmente cuando podamos entenderla como una consecuencia del modelo de desarrollo occidental, y cuando lo cambiemos por uno inspirado en la postura amazónica. No se trata de “volvernos indígenas” —así como fue y sigue siendo un abuso tratar de “volver occidentales” o “civilizar” a aquellas comunidades con los valores de un modelo externo—, sino de cambiar nuestra definición de bienestar.”

Debemos reflexionar en torno a lo que dijera el 12 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra el comandante Fidel Castro Ruz: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora somos conscientes de este problema cuando ya es casi demasiado tarde para prevenirlo … las sociedades de consumo son fundamentalmente responsables de la atroz destrucción del medio ambiente … Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, muchas especies se extinguen”. Han pasado 32 años y lamentablemente sus reflexiones han caído en saco roto incluso en los países con gobiernos socialistas o progresistas y el planeta está peor marchando irresponsablemente hacia el Punto de no Retorno.

Frente a esta reflexión de un rojo, las verdes del Papa Francisco y la Iglesia Católica son importantes. Antes de comenzar la COP en Bakú dijo: Espero que la #COP29 pueda demostrar que la comunidad internacional está dispuesta a mirar más allá de los particularismos y a poner en el centro el bien de la humanidad y de nuestra casa común, que Dios ha confiado a nuestro cuidado y responsabilidad”. Para la COP 16 sobre biodiversidad en Cali Colombia, el Papa Francisco estuvo presenta a través del nuncio apostólico en Colombia Monseñor Paolo Rudelli quien sostuvo que: la crisis ambiental va muy ligada a la social, no es sólo ecológica, sino que es una crisis de sistema económico, es una crisis antropológica, es una crisis espiritual, sobre todo cuando el hombre pone al centro de su interés sólo el desarrollo económico, sobre el tener siempre más, el consumir siempre más comienzan los desequilibrios. El papel de la Iglesia – destacó – es también fomentar dimensión espiritual en su relación con Dios justamente después de Laudato Si’ han surgido iniciativas desde como la Red Eclesial Panamazónica (Repam), Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), que han hecho esfuerzos para fomentar la ecología integral”[9]

En el 2019 en su mensaje a los participantes en al COP 25, que al final no se realizó en Santiago de Chile sino en Madrid, el Papa escribió lo siguiente: “existe un creciente acuerdo sobre la necesidad de promover procesos de transición, así como una transformación de nuestro modelo de desarrollo, para fomentar la solidaridad y reforzar los fuertes vínculos entre la lucha contra el cambio climático y la pobreza. Así lo demuestran también las numerosas iniciativas que se han puesto en práctica o están en marcha, no sólo por parte de los gobiernos, sino también de las comunidades locales, el sector privado, la sociedad civil y las personas. Sin embargo, sigue siendo motivo de gran preocupación la capacidad de esos procesos para respetar el calendario exigido por la ciencia, así como la distribución de los costos que requieren …. Numerosos estudios nos dicen que todavía es posible limitar el calentamiento global. Para ello necesitamos una voluntad política clara, previsora y fuerte, decidida a seguir un nuevo rumbo que apunte a reorientar las inversiones financieras y económicas hacia aquellas áreas que realmente salvaguarden las condiciones de una vida digna de la humanidad en un planeta “sano” para hoy y para mañana.

Todo esto nos invita a reflexionar concienzudamente sobre la importancia de nuestros modelos de consumo y producción y sobre los procesos de educación y sensibilización para hacerlos coherentes con la dignidad humana.[10]

Ojalá estos deseos se hagan realidad …. lo que al parecer no es posible.


[1] Ver el artículo de Caballero al respectoComentario sobre el artículo de Xi Jinping. La frase sobre Mariátegui es: «Espiritual y físicamente, la China está mucho más cerca de nosotros que Europa. La psicología de nuestro pueblo es de tinte más asiático que occidental».

[2] Ver: https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:5ef0724c-1f55-4e63-b662-d5bff276dd7c.

[3] Ver los cinco casos de buenas prácticas positivas de inversiones chinas, reportadas por la IUCN en Australia (mina de carbón), Perú (lote petrolero 113 en territorio PIACI, en Madre de Dios), Honduras (proyecto hidroeléctrico), Irak (industria petrolera) y Gabón (extracción de hierro): https://leave-it-in-the-ground.org/wp-content/uploads/2018/11/Casos-Ejemplares-De-Responsabilidad-Social-Y-Ambiental-De-Inversionistas-Chinos_Serie.pdf. Aunque en el Perú, las prácticas anti ambientales, laborales y comunitarias continúan en Shogan, Las Bambas, Toromocho, electricidad e inversiones camineras.

[4] Ver el informe de Servindi “Perú acelera retroceso en materia ambiental”, del 9 de mayo en: https://www.servindi.org/09/05/2024/peru-acelera-retroceso-en-materia-ambiental.

[5] Desde julio del presente año junto con Ricardo Giesecke he estado participando en una Mesa de Trabajo sobre el Mega Puerto de Chancay. Coordinada por los colegios profesionales (ingenieros, economistas, arquitectos), la UNI, la Universidad ESAN, CAPECO,  Ver mi artículo De Belém a Chancay por el Peabirú en AMAUTA Nro. 22 de julio del 2024 (file:///C:/Users/user/Downloads/amauta-22-julio.pdf) y la entrevista que me hicieron el 11 de julio del 2024 en el Canal : https://www.facebook.com/watch/?v=1417260088988034.

[6] Ver: https://otramirada.pe/resumen-de-%E2%80%9Chacia-un-nuevo-pacto-social-con-propuestas%E2%80%9D

[7] Estoy concluyendo de escribir un libro titulado preliminarmente como Belém do pará: balance de un entrampe 2023-2024. Pueblos indígenas, cambio climático, delitos ambientales y el “punto de no retorno (DAR, diciembre 2024), en el que hago un balance de los positivo y negativo que nos ha traído el proceso social y político hacia esta Cumbre Amazónica.

[8] Ver: Martin von Hildebrand; El llamado del jaguar, mi vida en el Amazonas (Pinguin Random House Grupo Editorial-Debate, Bogotá, mayo 2024), página 460.

[9] Ver: https://adn.celam.org/nuncio-de-colombia-portavoz-del-papa-francisco-en-la-cop-16/.

[10] Ver: http://secretariat.synod.va/content/sinodoamazonico/es/noticias/mensaje-del-santo-padre-francisco-a-los-participantes-en-la-conf.html.