La trama que une el Cartel de Sinaloa con el gobierno de Javier Milei

Juan Manuel Erazo*

Javier Milei y José Luis Espert.

La Justicia avanza y una gran cantidad de pruebas vinculan cada vez más al diputado ultraderechista,  José Luis Espert, con  “Fred” Machado, un empresario acusado de narcotráfico en EEUU y detenido en Argentina. Además de utilizar aviones y autos blindados del narcotraficante, Espert recibió al menos una transferencia de 200 mil dólares del “trust” (fideicomiso) que ocultaba la propiedad de aviones en la que Sinaloa movía drogas por Centroamérica y lavaba dinero a través de minas en Guatemala.

Hasta el domingo pasado, José Luis Espert, diputado nacional por la fuerza que lidera Javier Milei, era el principal candidato legislativo de La Libertad Avanza para las elecciones de octubre de este año. Hace varios días se encuentra en el centro de escena por sus vínculos con el narcotráfico. Renunció a encabezar la lista de la fuerza ultraderechista, y también dimitió a presidir la Comisión de Presupuesto en el Congreso argentino. El escándalo fue escalando y el caso tomó notoriedad pública. Investigaciones revelan que Federico «Fred» Machado, empresario detenido por narcotráfico y lavado de dinero en Estados Unidos, fue el financista principal e irregular de la campaña presidencial de Espert en 2019, aportando dinero no declarado, vehículos blindados y vuelos en jets privados.

Mientras Espert minimiza el vínculo y justifica parte del dinero recibido como pago por consultoría, evidencias documentales y judiciales apuntan a un entramado de financiamiento oscuro, crecimiento patrimonial inexplicable y una red compartida de abogados vinculada también al presidente Javier Milei. La documentación que lo incrimina forma parte del expediente judicial de la Corte del Distrito Este de Texas, causa en la fueron condenados integrantes de la organización criminal.

¿Quién es José Luis Espert?

José Luis Espert es economista. Durante décadas fue un consultor menor del establishment financiero, sin peso político ni influencia real. Hasta 2019 era considerado un “outsider” en decadencia, con apariciones televisivas como economista liberal sin estructura ni votos.

Su salto al poder fue súbito: la candidatura presidencial de 2019 lo proyectó al escenario nacional, y ese ascenso coincidió con su vínculo con Federico “Fred” Machado, empresario argentino acusado de narcotráfico internacional.

Desde entonces, Espert multiplicó su patrimonio —pasó de declarar solo depósitos en 2019 a sumar casa en San Isidro, un BMW y acciones en 2021— y terminó como diputado nacional, presidente de la Comisión de Presupuesto y principal candidato a diputado por La Libertad Avanza para las elecciones legislativas de este año. Estas aspiraciones finalizaron el domingo pasado. Para sus críticos, su “trepada” política y económica es inexplicable sin el financiamiento narco detrás.

¿Quién es “Fred” Machado?

Para entender el escándalo que rodea a Espert, hay que comenzar por el empresario Federico Andrés “Fred” Machado, pieza clave del entramado. Machado es un “empresario” nacido en Argentina con inversiones en aviación, minería y construcción, que reside en los Estados Unidos. Actualmente está bajo arresto domiciliario en Viedma (Río Negro), a la espera del proceso de extradición solicitado por tribunales de Texas, que lo acusan de participar en una red de narcotráfico, lavado de activos, fraude y tránsito ilícito de aeronaves.

Según la acusación pública de EEUU, Machado y sus compañías compraron aeronaves bajo registros engañosos y empresas pantalla, para luego exportarlas hacia países de América Latina (Colombia, Venezuela, Guatemala, entre otros), a través de las cuales se transportaron cocaína hacia Estados Unidos, lavando luego los fondos mediante empresas ficticias involucradas en operaciones financieras fraudulentas.

En abril de 2021, Machado fue detenido en el aeropuerto de Neuquén tras arribar en vuelo que, según registros, venía de México, en el marco de una alerta roja de Interpol. Allí se formalizó la orden de arresto dictada por tribunales estadounidenses. Hoy, mientras espera la definición de su extradición, Machado está inhibido en sus actividades y bajo vigilancia judicial. Machado comparte con el presidente Javier Milei al abogado Francisco Onetto.

El vínculo con Espert: vuelos, blindados y dinero

El vínculo entre el diputado oficialista y Fred Machado data de la campaña presidencial de 2019, cuando Espert se postuló por el Frente Despertar. Machado proporcionó apoyo logístico clave, incluyendo 35 vuelos privados y vehículos blindados de su propiedad para los desplazamientos de Espert. Un vuelo a Viedma fue públicamente agradecido por el candidato, y fotografías muestran a Espert y su equipo junto al avión de Machado. Sin embargo, este apoyo no fue declarado en los informes de financiamiento electoral, lo que constituye un delito per se.  

En su declaración inicial ante el juez argentino De Giorgi y en múltiples entrevistas televisivas, Espert negó haber utilizado aviones de Machado con la excepción de un vuelo a Viedma con motivo de la presentación del libro que había escrito (paradójicamente titulado La Argentina cómplice). Sin embargo, los registros aeronáuticos y la prueba recaudada demuestran que fueron unos 35 vuelos en jets privados. 

Los 200 mil dólares y la trama guatemalteca

En febrero de 2020, Machado transfirió 200 mil dólares a una cuenta de Espert. El diputado lo justificó como un “adelanto” de un contrato de consultoría con la minera “Minas del Pueblo”, con sede en Guatemala.

En Guatemala señala que Minas del Pueblo es parte de un entramado de narcopolítica, usado como pantalla para blanqueo de capitales, con vínculos con el financiamiento de campañas locales.

Después de haber negado la transferencia de 200 mil dólares la misma quedó revelada por documentación oficial del juzgado nortemaericano. Espert entonces explicó que el dinero lo recibió por un trabajo de consultoría, un anticipo de una tarea que nunca realizó pero tampoco devolvió según sus propias expresiones. Ese monto no fue declarado en argentina lo cual expone delitos fiscales.

Asimismo, las declaraciones juradas de Espert muestran fuertes inconsistencias:

  • 2019: declaró únicamente depósitos en pesos.
  • 2021: incorporó una casa de 470 m2 en una de las localidades más cotizadas de Argentina (Martinez, San Isidro, Provincia de Buenos Aires), un automóvil BMW y otro Lexus de alta gama, acciones en su consultora.

Su crecimiento patrimonial desde que conoció a Machado ronda el 800%

La red de abogados y operadores libertarios

El caso complica aún más al oficialismo porque se superponen defensores y operadores:
Francisco Oneto, abogado de Machado, es también abogado de Javier Milei, quien deberá dar la autorización final a la extradición de Machado en caso que la Corte Suprema de Justicia dé el visto bueno, un hecho de incompatibilidad inédita en la política argentina.
Oneto es, a su vez, socio de Diego Spagnuolo, exabogado de Milei y cercano a Espert, fue funcionario en la Agencia de Discapacidad Argentina. Spagnuolo aparece en audios donde se discuten sobornos por compras de medicamentos y separado de su cargo.
A su vez todos ellos están relacionados a la diputada libertaria Villaverde (detenida en EEUU por tenencia de medio kilo de cocaína) y Cicarelli, operadores políticos ligados a Milei, que han sido señalados en informes por su rol en la financiación opaca de La Libertad Avanza y por nexos con empresarios bajo investigación judicial.

 Denuncias judiciales y políticas

Juan Grabois denunció a Espert por: financiamiento del narcotráfico, encubrimiento y asociación ilícita. Incluso referentes de La Libertad Avanza reconocieron en off la existencia de denuncias internas sobre aportes irregulares de Machado.

El caso Machado continúa en la Corte Suprema que debe dictar su extradición a los Estados Unidos. La lentitud en resolver el trámite (usualmente sencillo) constituye un hecho inédito por la magnitud de los delitos investigados: narcotráfico, lavado y fraude internacional.

Espert ya es apodado por sectores opositores como el “narco diputado”. El escándalo que gira en torno a él, puede ser solo la punta del iceberg de un entramado más profundo entre narcotráfico y política, y es de por sí, un golpe a la credibilidad del gobierno libertario en su conjunto.

Javier Milei continúa defendiendo a Espert, calificando las acusaciones en su contra como “operaciones para ensuciar” y “chimentos de peluquería”, apuntando a los denunciantes, particularmente a Juan Grabois. Sin embargo, el prolongado respaldo presidencial ha generado tensiones internas con sectores del propio gobierno. Luego de la renuncia de Espert a su candidatura, el escenario es incierto. Las boletas electorales ya fueron impresas con su rostro. El oficialismo espera que la Justicia Electoral le permita reimprimirlas con el rostro del nuevo candidato, Diego Santilli. La operación costaría 14 mil millones de pesos (9 millones 700 mil de dólares aproximadamente).

Actualizaciones (última revisión: 9 de octubre de 2025)

  • Extradición en curso de Fred Machado: El 7 de octubre, la Corte Suprema habilitó la extradición del empresario a los Estados Unidos, rechazando los recursos presentados por su defensa. El gobierno nacional ya se encuentra implementando los pasos institucionales para trasladarlo. Machado fue retirado de su arresto domiciliario en Viedma y alojado en instalaciones penitenciarias federales como paso previo al envío a EE. UU.
  • Alejamiento político de Espert: José Luis Espert renunció formalmente a su candidatura a diputado nacional el 5 de octubre, y luego abandonó la presidencia de la Comisión de Presupuesto. El 8 de octubre solicitó licencia como diputado hasta el fin de su mandato alegando “motivos particulares”.
  • Reconocimiento del aporte de USD 200.000: Bajo presión mediática y judicial, Espert admitió haber recibido los 200 mil dólares vinculados a Machado que previamente había negado o minimizado.
  • Reconfiguración electoral oficialista y disputa interna: Ante la vacancia que dejó Espert, el oficialismo propone a Diego Santilli como reemplazo en la candidatura bonaerense. A su vez, la controversia ha generado debates internos, acusaciones de encubrimiento y desgaste político en el espacio de Milei.

* Juan Manuel Erazo, periodista, colaborador de Tiempo Argentino