En el Día Internacional del Ambiente impulsemos una agenda verde

Hugo Cabieses Cubas1

El 5 de junio, día Mundial del Medio Ambiente, una jornada que se celebra desde 1973, pero establecido en 1972 por la Asamblea General de las Naciones. También se conmemoran 16 años de los luctuosos sucesos de Bagua del gobierno de Alan García, sus ministros y empresarios contra los pueblos indígenas Awajún y Wampis[1].

La creación de este día del Ambiente – los indígenas no llaman “medio” sino “completo” por aquello de ¿quién se llevó la otra mitad? -, se dio durante la primera gran conferencia sobre desarrollo humano y los límites del crecimiento, realizada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972. En el 2025, se conmemora bajo el lema de “Sin Contaminación por Plásticos”.

Reafirmando algunos puntos

En julio del 2011, durante el gobierno de Ollanta Humala antes que se pusiera la camiseta blanca en lugar que la roja, fui llamado por el nuevo ministro del ambiente, Ing. Ricardo Giesecke para acompañarlo en el MINAM como Vice-Ministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Es importante recordar que en el tema y sector ambiental la Hoja de Ruta santificada por Mario Vargas Llosa, no difería respecto al Programa de La Gran Transformación, sino que reafirmaba lo que habíamos comprometido en la primera vuelta electoral.

La Hoja de Ruta sostiene que la transformación que el país requiere se hará de manera gradual y persistente en el marco del Estado de Derecho, el respeto absoluto a la división de poderes del Estado, honrando todos los compromisos del Estado, y restableciendo el principio de la ética pública, combatiendo la corrupción y el despilfarro del dinero del Estado” y luego establece que las “propuestas de política constitu­yen algunos de los lineamentos de base para la constitución de un Gobierno de Concertación Nacional”.

La Agenda Verde

Con los resultados de la elección y los documentos programáticos, se abrió un espacio de esperanza ambiental en el país. En razón de lo anterior y de acuerdo con lo que recibimos sobre el tema ambiental por parte de las autoridades del MINAM, desde el 1ro. de agosto comenzamos a impulsar una Agenda Verde de 10 Puntos, que eran y la mayoría siguen siendo los siguientes[2]:

  1. Completar el MINAM, es decir dejar de ser un ministerio florero o jardinero en el que el agua, el 75% de los bosques y los Estudios de Impacto Ambiental no están bajo su rectoría, sino en manos de otros sectores administrativos. Ello significaba construir un verdadero Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales (SNEIA) es decir ser rector en los estudios necesarios para ello y crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), es decir convertirse en rector de los aspectos de control de los impactos ambientales. Formalmente se ha cumplido con los dispositivos respectivos … pero sin aplicación práctica.
  • Promover y promulgar la Ley de Consulta Previa con los pueblos indígenas y los ciudadanos en general que son impactados, positiva o negativamente, por los proyectos de inversión públicos y privados. Para ello, los principios levantados por el gobierno de ese entonces y el MINAM eran y deberían ser: respeto, diálogo, vinculancia (acuerdos obligatorios) y resolución de problemas “al toque”. La realidad ha sido totalmente diferente ya que continúa el irrespeto a las personas, instituciones, comunidades y culturas de nuestro abigarrado y multicultural país.
  • Establecer un camino para descentralizar el MINAM con recursos financiaros y técnicos en apoyo a los gobiernos regionales y locales (municipalidades), creando las Autoridades Ambientales Regionales (ARA) y firmando convenios con estas autoridades que impliquen apoyo técnico y recursos financieros, tanto del Tesoro Público como de la cooperación internacional. Los avances habidos al respecto han dejado mucho que desear.

Los bosques, la biodiversidad y el agua

  • Con relación a los bosques y la biodiversidad, la estrategia la denominamos correr el cerco boscoso, es decir pasar de 22 a 74 millones de hectáreas bajo la rectoría del MINAM a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP): actúa sobre aproximadamente 22 millones de hectáreas de bosques, pero los otros 52 millones dependen hasta ahora de las políticas que establezca la Dirección de Forestal y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura (DGFFS-MINAG). La nueva estrategia suponía, por un lado, revisar y someter a consulta con los pueblos indígenas la Ley de Forestal y Fauna Silvestre que fuera promulgada el 21 de julio pero por otro lado, significaba ampliar las Áreas Naturales Protegida (ANP) actualmente existentes y junto con ello impulsar el concepto de manejo sostenible de bosques con empresarios y agricultores colonos (ribereños y bosquecinos) y gestión comunitaria de los mismos con las comunidades nativas. No se ha cumplido hasta ahora y salvo la gestión técnica de Alberto González Zúñiga en SERFOR, quien fuera despedido de su cargo en el 2024 por defender los bosques y luchar contra las mafias madereras,
  • En relación con el recurso agua, su rectoría ambiental estaba y está repartida entre los Ministerios de Agricultura (riego agropecuario a través de la Autoridad Nacional del Agua ANA), Salud (calidad del agua a través de la DIGESA), Vivienda (uso urbano a través de la Dirección General de Saneamiento DGS y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS), Producción (pesca marítima y fluvial a través del Vice-ministerio de Pesquería) y  Defensa (recursos marítimos a través del Instituto del Mar del Perú IMARPE). Y sigue así … La propuesta era que, tal como dice la Ley de Recursos Hídricos en una disposición transitoria, la ANA pasara como organismo adscrito al MINAM y que esta institución fortaleciera su rol de evaluación, fiscalización y control sobre los otros aspectos del agua.
  • Con relación a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y la indispensable Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), se inició una estrategia de elevar las vallas ambientales para las inversiones actuales y futuras en minería, petróleo, gas, pesca, industrias, carreteras, energía, etc. Asimismo, se buscaba impulsar estrategias vinculantes de gestión de residuos sólidos en los centros urbanos y rurales, así como revisar los actuales Límites Máximos Permisibles (LMP) en cada sector, adecuándolos a estándares internacionales. No se ha avanzado casi nada en estos aspectos y más bien se ha bajado las vallas ambientales al gusto de los empresarios, sobre todo con el des gobierno del Pacto Mafioso de Boluante y el Kongrezoo.
  • Al interior del MINAM se buscó una estrategia de “luchar contra la feudalidad y compartimentos estancos” lo que suponía, por un lado, estrechas y permanentes coordinaciones entre ambos vice-ministerios – el de gestión ambiental con el de recursos naturales -, con sus diversas direcciones generales y los organismos adscritos, bajo el principio de centralización de estrategias, coordinación de políticas y descentralización de acciones con evaluación periódicas y rendición de cuentas.  Todo ello basados en dos principios: de visitas de campo y opción preferencial por los de abajo y adentro.

La minería informal/delicuencial y la ZEE/OT

  • Con relación a la minería informal/delicuencial, aurífera y polimetálica, problema crucial que afecta la salud de las personas, los recursos naturales y la biodiversidad, se comenzó a impulsar una estrategia de Las dos carretas: (1) desarrollo socio-productivo – incluyendo “oro verde” con empadronamiento y formalización; y, (2) control policial con presencia de organismos del Estado – central, regional y municipal – y el concurso de las organizaciones de base. Para ello se diseñó y comenzó a impulsar un Plan de Acción Rápida (PAR)[3] en la zona afectada por este tipo de minería en el departamento de Madre de Dios, para continuar luego en el Cusco y Puno, durante el presente año. Para ello, el MINAM contaba con los recursos técnicos, logísticos, financieros – del gobierno y la cooperación internacional por US$ 500 millones – y la voluntad política que permitiría mitigar primero y resolver después esta compleja problemática. No se impulsó el PAR y estas actividades se extendieron por 14 regiones del país lo que trajo violencia y articulación con bandas criminales.
  • Propusimos discutir y promulgar una Ley de Ordenamiento Territorial (OT) y continuar con los procesos participativos de Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) en las regiones y gobiernos locales y, asimismo, que estos procesos deberán ser sometidos a la Ley de Consulta Previa y ser vinculantes en relación con las inversiones públicas y privadas. El criterio básico es que los procesos de ZEE y OT son primariamente sociales, culturales, políticos, económicos, ambientales y secundariamente técnicos, cuyos resultados, si han sido debidamente consultados y consensuados con las comunidades, deben ser “empoderados” por los ciudadanos. En el 2012 le quitaron la función rectora al MINAM y la Ley promulgada, luego de marchas y contramarchas, no contiene la vinculancia que es indispensable para regular las inversiones
  1. Impulsar una línea verde internacional que supone, por un lado, buscar las necesarias sinergias entre las tres convenciones y/o convenios creadas en la Cumbre de la Tierra de Río 1992: la de cambio climático, la de diversidad biológica y la de lucha contra la desertificación y sequías. Por otro lado, este trabajo internacional supone también construir una posición país sobre la “economía verde” y los temas que se discutirán en Río+20 que se desarrollarán en Brasil a mediados del próximo año. Sobre lo primero, se trata de una propuesta que ni siquiera ha sido planteada en las COPs de las tres Convenciones y lo segundo, presentamos y expusimos un documento en Nueva Dehli.

Resumiendo, y qué deberíamos proponer e impulsar

¿Cuáles son las grandes diferencias entre las prioridades del actual MINAM y el des gobierno corrupto y su kongrezoo adscrito, con lo que proponemos? Son las siguientes:

  1. Construir una Política de Estado sobre el tema, lo que supone modificar a través de un proceso político/social participativo la actual Constitución de 1993[4];
  2. La inclusión social en las políticas y gestión del MINAM;
  3. El respeto y participación de los actores locales, sobre todo, los pueblos originarios;
  4. El impulso a la reforma institucional, orientada a un nuevo modelo de gobernar con la gente y para la gente;
  5. La instauración de la transparencia;
  6. La ruptura de paradigmas de feudalización y compartimientos estancos en la gestión del MINAM;
  7. El fortalecimiento de la evaluación y fiscalización ambiental a partir de la unidad de criterio y actuación sectorial; y,
  8. La descentralización y el trabajo estrecho con los actores locales.

Amazonía y Ambiente

Nuestro país es biodiverso y multicultural y por ello el Taita José María Arguedas escribió en 1988 que: “No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían”. Con José Carlos Mariátegui, José María decía que “imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso”.

Pero además, territorialmente nuestro país es multicolor: verde en relación con los bosques, el llano amazónico y la biodiversidad; azul por el mar, las lagunas, el origen y manejo de aguas en las cabeceras de cuenca, las jalcas, los páramos y las cuencas hacia el Pacífico y el Atlántico; blanco por sus montañas glaciares en peligro de extinción por el calentamiento global; marrón por las arenas, el mal manejo de los suelos y el inexistente ordenamiento de los territorios; y rojo con relación a la deficiente, cuando no inexistente gestión de residuos sólidos y la creciente contaminación ambiental.

El agua dulce disponible se encuentra principalmente en humedales, bofedales, lagunas y acuíferos subterráneos en las partes altas de nuestra cordillera. El 75% de los glaciares tropicales del planeta están en el Perú. La Amazonía nace en el Perú, en la quebrada Apacheta en las faldas del nevado Quehuisha, en Arequipa – y proporciona el 28% del agua dulce del planeta. Tenemos 106 cuencas hidrográficas de las que 53 van al Pacífico, 44 al Atlántico y 9 al lago Titicaca. El 70% de la población vive en la cuenca del Pacífico, el 26% en la del Atlántico (Amazonía) y el 4% en la del Titicaca. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC ubica al Perú entre los 12 países que estarían afrontando stress hídrico que es cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible. Un país ingresa a esta categoría cuando tiene menos de 2,000 M3/hab/año y, en el 2009, en la costa peruana teníamos 2,025 M3/hab/año !!

De los 247 países del planeta, 17 concentran el 80 % de la diversidad biológica y el Perú es uno de los tres primeros. La diversidad de ecosistemas, especies de flora y fauna, recursos genéticos y culturas vivas, hace al Perú un país mega-biodiverso y pluricultural con importantes servicios ambientales al planeta y su gente. Tiene 84 de las 117 zonas de vida del mundo, 28 de los 32 tipos de clima y la mayor diversidad (2 mil) especies de peces marinos, ríos y lagunas del mundo. La cuenca Amazónica tiene una población de 28 millones de habitantes – 3.7 millones en el Perú – que se distribuye regionalmente presentando una riquísima diversidad de expresiones pluriculturales y plurilingües. Pero es un país de ecosistemas frágiles que requiere acciones integrales y complementarias de conservación, protección y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. La región Andino-Amazónica es la más extensa con un enorme y diverso potencial e invalorable capital humano: 785 Km2, mil kilómetros cuadrados, 61 % del territorio nacional.

Nuestra región Andino-Amazónica tiene cinco funciones vitales que hay que proteger y usar sosteniblemente:

  • Es la despensa de la biodiversidad del planeta, de los conocimientos ancestrales sobre principios activos de plantas y animales, así como la reserva estratégica de América del Sur para el Buen Vivir en el Siglo XXI.
  • Es el pulmón de buena parte del planeta ya que sus bosques y plantas producen oxígeno O2.
  • Es el riñón del mundo ya que sus selvas absorben y producen CO2, una de los principales gases de efecto invernadero GEI: concentra la mayor parte de los bosques del planeta.
  • Es el aguatero de al menos el 25% del agua dulce del mundo que convierten las nubes de este a oeste en verdaderos “ríos voladores” para irrigar las costas del Perú, Ecuador, Chile y hasta las pampas argentinas y uruguayas. Las nubes atraviesan el continente empujados por los vientos alisios y por lo tanto el agua de Lima y de la costa peruana no viene del caño sino de los bosques y la Amazonía.
  • Es la equilibradora del clima, ya que sus selvas influyen en la velocidad del viento, los regímenes de lluvias y la composición química de la atmósfera.

La región Andino-Amazónica está íntimamente conectada con el clima mundial ya que actúa como un gigantesco consumidor de calor cerca de la tierra; absorbe la mitad de la energía solar que le llega por evaporación del agua de su follaje; es una reserva amplia y sensible de carbono que libera a la atmósfera; contribuye a la acumulación de gases de efecto invernadero, que son la causa del cambio climático global, principalmente por el uso de combustibles fósiles y la deforestación; y, el agua que drena hacia el Atlántico por la cuenca del Amazonas y sus más de 2000 afluentes es casi la tercera parte de la descarga mundial de agua dulce fluvial, lo que influye sobre las corrientes oceánicas que son importantes reguladoras del sistema climático global. Por lo anterior, la conservación del bosque Andino-Amazónico, que es pulmón, riñón y aguatero del planeta, es crucial para estabilizar el clima mundial que está en un punto crítico de cambios dramáticos: el calentamiento global probablemente reducirá las lluvias en más del 20% y aumentará la temperatura en más de 2°C a fines del siglo XXI. Por encima del promedio del siglo XX. Nuestra propuesta para esta región está basada en los siguientes lineamientos:

  • cambiar patrones de consumo, producción y de uso de energía ya que el extractivismo depredador basado en políticas neoliberales no da para más;
  • reconocimiento de la pluriculturalidad y los conocimientos ancestrales para la mitigación del cambio climático y apoyar la soberanía alimentaria;
  • priorizar la agricultura familiar campesina y nativa, manejo comunitario de bosques y protección de recursos ictiológicos por pequeños pescadores, para la seguridad y la sostenibilidad alimentaria;
  • detener la re-latifundización de las tierras para biocombustibles, concesiones forestales y macro-producciones para la exportación;
  • impulsar el cambio energético de carbón-petróleo-gas por energía renovable – hidro y eólica – para disminuir los GEI y el calentamiento global;
  • proteger las fuentes hídricas ya que la actual producción agroalimentaria y los pobladores urbanos y rurales sufren stress hídrico;
  • impedir la mercantilización de los bosques como sumideros de carbono (CO2) e impulsar procesos de REDD+ Indígena.
  • impulsar procesos de zonificación ecológica-económica y ordenamiento territorial con consulta a las poblaciones originarias afectadas por inversiones;
  • organización comunitaria contra el crimen organizado (drogas, tala ilegal, minería ilegal, biopiratería, tráfico de armas, trata de personas, contrabando, etc.) que afecta derechos de los pueblos y la naturaleza a consecuencia del neoliberalismo globalizado.

En términos ambientales, el Perú ha estado y está en retroceso desde el 2016 – incluso desde mucho antes -, pero sobre todo con el gobierno de Dina Boluarte y su Congrezoo corrupto, cómplice de delincuentes y depredadores de todo pelaje: mineros, petroleros, madereros, pesqueros, agroexportadores, etc. Sólo un Gobierno social y ambientalmente consciente, que impulse Políticas de Estado en estos temas, entre la población y hacia el planeta, podrá salvarnos de la Sexta Extinción.


[1] Para detalles, ver el informe de la Comisión del Congreso de la República al respecto, presidida por el congresista Guido Lombardi en https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/informes.nsf/fae19ad9f65c7e59052577fa0051368c/7b19c6755642cfec05257800004e7b14/$FILE/INF.BAGUA(Lombardi1).pdf, así como el informe de Marcos Huacco comentando el de Lombardi en https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2009/ComBagua.nsf/28472758245974420525777A006F99A7/$FILE/Informes_y_Cronolog%C3%ADas.pdf y asimismo el de la Defensoría del Pueblo sobre estos sucesos en: https://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/documentos/INFORME-ACTUACIONES-BAGUA.pdf” y el artículo de la Dra Rocío Verpastegui titulado “Pueblos indígenas y movilización social: El caso de Bagua en el Perú”: https://www.recp.es/files/view/pdf/congress-papers/14-0/2315/.

[2] De la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA, ver algunos de los recientes retrocesos del gobierno de Boluarte y el Kongreso en: “Áreas naturales protegidas y ecosistemas frágiles: un llamado a la articulación para la conservación de la biodiversidad”: https://spda.org.pe/noticia/areas-protegidas-y-ecosistemas-fragiles-spda-un-llamado-a-la-articulacion-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/?fbclid=IwY2xjawKcYDJleHRuA2FlbQIxMABicmlkETF2d2JHZjJDR3RGUXN6TmN5AR5Zm3gGgr7j6yWvvo-chifPbRnJnIqW-RQuAHTfxswkxECgF7J9XHvP4p9NAQ_aem_L5H3c5RvZJCPQE8F2vTWOg.

[3] Ver mi artículo del 2012 “Minería informal y delictiva en Eorindari: La lucha contra el olvido” en: https://cepesrural.lamula.pe/2012/04/11/mineria-informal-y-delictiva-en-eorindari-la-lucha-contra-el-olvido/cepesrural/.

[4] Básicamente los artículos 66, 67, 68 y 69, que se encuentran en el Título III, Capítulo II, que trata sobre el régimen económico, que no han sido tocados por el Gobierno y el Congrezoo.

  1. Economista y ecosocialista, ex vice ministro de desarrollo estratégico de los recursos naturales del MINAM, investigador del Instituto para la Defensa y la Paz Amazónica de Tarapoto y activista en favor de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos.