Hugo Cabieses Cubas*

En el “Gran Desorden bajo los Cielos (Mao, 1960) nacional e internacional, parece que estamos entrando en semanas de definiciones y “Tiempos Recios” (Mario Vargas Llosa, 2023). Veamos algunos hechos.
En lo INTERNACIONAL y gracias a Trump-Netanyahu y su mafia neoliberal extractivista, negacionista y de pirateo de territorios, se están imponiendo los “principios de la guerra” en una buena parte del planeta.
Existen actualmente al menos diez “focos calientes” de guerra que hace varios años dejó de ser fría:
1). El principal en Nuestra Abya Yala es en el Caribe y Centro América contra Cuba y Venezuela;
2). El Cercano Oriente contra Gaza y el pueblo Palestino;
3). El Medio Oriente contra el pueblo Persa y sus aliados árabes;
4). El Estrecho de Ormúz contra el pueblo yenemita y otros en el este de África;
5). En Ucrania-Rusia contra la expansión nazi fascista contra Rusia;
6). En el Extremo Oriente contra los pueblos de Vietnam/Cambodia/Norcorea;
7). En Sudan-Etiopía contra el colonialismo europeo y la OTAN;
8). En el Norte Boreal contra China por el estrecho de Taiwán;
9). En Siria por parte del Daesh (el nuevo ISIS o Estado Islámico) aunque debilitado y expandiéndose en África Occidental contra el expansionismo israelí; y,
10). En Extremo Oriente, Europa Occidental, Africa y Nuestra América por los BRICSs ampliado.
El FSP y el Grupo de Puebla
Nuestra América enfrenta un cuádruple desafío en base a la “Agenda de los Pueblos” del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla:
1). Luchar contra la “Guerra Falsa” contra el TID de Trump/CIA-DEA-SouthCom en el Caribe contra Cuba y Venezuela;
2). Adaptarse y mitigar los efectos cada vez más severos del cambio climático;
3). Lidiar desde instancias en crisis – como la CELAC – a favor de la pérdida de la hegemonía de los EEUU y
4). Al mismo tiempo responder a las presiones globales por una transición energética que no respeta los ritmos, prioridades ni derechos históricos de los pueblos al desarrollo sostenible del Buen Vivir.
El cambio climático impacta la economía de ALC, intensifica la pobreza rural y agudiza los flujos de migración forzada, en un contexto marcado por crecientes tensiones geopolíticas y disputas por los recursos
estratégicos.
Desde una mirada crítica del llamado “desarrollo con crecimiento y vuelta a la normalidad”, la transición energética hegemónica puede convertirse en un nuevo mecanismo de subordinación
geoeconómica, al imponer estándares, tecnologías y marcos de cooperación que benefician principalmente a las grandes potencias.
Lejos de ser un proceso neutral o universal, la descarbonización está reconfigurando mercados, finanzas y liderazgos globales en función de los intereses del Norte global, sin considerar las asimetrías históricas ni la deuda ecológica pendiente con el Sur.
La transición energética debe ser justa y respetar la soberanía de los países del Sur Global, para lo que es de vida o muerte combinar justicia climática, derecho al desarrollo y mecanismos reales de cooperación entre nuestros países, que permitan avanzar hacia una arquitectura financiera más equitativa y un modelo de desarrollo libre de imposiciones externas.
En resumen y para los/las NuestroAmericanas/nos, en un contexto de “guerras imperiales” por territorios, luchar contra los impacto del cambio climático, por verdadero post desarrollo, contra el neoliberalismo extractivista, contra la pobreza rural y la vulnerabilidad estructural frente al cambio climático, contra la migración forzada y desplazamiento en Nuestra America, por transición energética contra la subordinación geoeconómica (“No somos el traspatio de nadie”, Maurice Bishop, 1983), por cooperación internacional contra la deuda ecológica con alternativas desde el Sur Global y por el Buen Vivir.

Sumak kawsay y suma qamaña
Son conceptos andinos de origen quechua y aymara, respectivamente, que se traducen al español como «Buen Vivir» o «Vivir Bien». Ambos se refieren a un modelo de vida en armonía con la comunidad, la naturaleza y el cosmos, buscando una existencia plena y en equilibrio, más allá de la acumulación de riqueza.
El «Buen Vivir» es una aportación de los pueblos indígenas que propone una alternativa al desarrollo tradicional, enfatizando los valores de solidaridad, reciprocidad y respeto por los seres vivos y la Tierra.
Diferencias
Sumak Kawsay en Quechua Implica «vida plena» o «vida en plenitud», donde «sumak» significa «lo bello, lo pleno», y «kawsay» es «vida».
Suma Qamaña en Aymara significa «buen vivir» o «vivir bien», pero con una connotación de «convivir bien» en comunidad, buscando la armonía y la plenitud de la existencia.
Buen Vivir es el término en español que engloba ambas expresiones, adoptado en la Constitución de Ecuador y Bolivia como un paradigma alternativo de desarrollo. (Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Sumaq_kawsay#:~:text=Influencia%20en%20la%20legislación%20de%20Ecuador,-Presentación%20del%20Proyecto&text=El%20concepto%20del%20Buen%20vivir,Derechos%20de%20la%20Madre%20Naturaleza.&text=De%20acuerdo%20con%20el%20Plan,%E2%80%8B)
Principios y prácticas del Buen Vivir:
1). Armonía con la naturaleza: Se considera a la naturaleza un ser vivo que provee y debe ser cuidado y respetado a través de rituales y reciprocidad, como el uso de abonos para agradecer a la Madre Tierra.
2). Comunidad y reciprocidad: Se fomenta la solidaridad y el trabajo colectivo (minga) para el bienestar común, así como el intercambio de productos (randi randi).
3). Valores morales: Se enfatiza la práctica de valores como el amaquella (no a la pereza), amayuya (no a la mentira) y amashua (no al robo) para una buena convivencia.
4). Aspectos holísticos: El concepto incluye saber comer bien, saber alimentarse con alimentos sanos, saber danzar, saber amar y ser amado, saber escuchar, y saber soñar.
5). En seguridad, aplicar la política de Seguridad Humana y Ciudadana que sea preventiva (educación y terapias de sustitución), proactiva (empleo e ingresos alternativos), comunitaria (rondas campesinas y urbanas) y con inteligencia para golpear los eslabones extremos de los delitos pero con … PNP, FFAA y fiscalías sin corrupción.
RESUMIENDO
Las propuestas programáticas alternativas deberían girar en torno a:
1). Apuntar a las bases ideológicas y políticas del “modelo” neoliberal extractivista;
2). Comenzar a transitar hacia un conjunto de politicas de Decrecimiento Sostenible Asimétrico DSA;
3). Rechazar con acciones y movilización la guerra desatada por Trump & CIA/DEA/OTAN/
Contra los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe;
4). Defender el Bioma Andino-Amazónico de las políticas contra los países y pueblos, la destrucción de la biodiversidad y deforestacion;
5). Participar activamente en los procesos electorales del 2026 contra el pacto mafioso, con propuestas programáticas y candidatos alternativos de los pueblos;
6). Imponer e impulsar propuestas de Buen Vivir inspiradas en los conocimientos de los pueblos originarios;
7). Adaptar a la realidad de AL y El Caribe los principios de la “Noonomía” en superación de los modelos tradicionales de corte occidental;
8). Promover e impulsar políticas de Estado de Seguridad Humana y Ciudadana contra el crimen organizado y delitos ambientales;
9). Imponer desde abajo y adentro un proceso Constituyente contra la actual constitución mafiosa de 1993 y las modificaciones impulsadas por el Pacto Mafioso 2022-2025; y,
10). Luchar contra la impunidad de los mafiosos, promoviendo su detención, juicio y condena.
-oOo-

¿Y en lo NACIONAL?
EL Perú al menos desde el 2016 está atravesando por una grave crisis de gobernabilidad que es en realidad una “Crisis de Estado” que es cuando los de arriba y afuera no se ponen de acuerdo para gobernar y seguir robando, mientras que los de abajo y afuera están dispersos y con dificultades para gobernar.
Desde el 2016, el país ha experimentado una serie de eventos que han afectado la estabilidad política, incluyendo la vacancia presidencial de Martín Vizcarra en 2020 y la posterior asunción de Manuel Merino, que generó protestas masivas en las calles.
Las principales causas de las crisis son:
1). Enfrentamiento entre el Legislativo y el Ejecutivo que inició en las elecciones generales de 2016;
2). La corrupcion
y escándalos políticos que han contribuido a la erosión de la confianza en las instituciones;
3). La polarización y fragmentación política, que ha dificultado la gobernabilidad;
4). La inestabilidad política, con cambios frecuentes de gobierno y una falta de rumbo claro para el país;
5). Las protestas y movilizaciones ciudadanas como respuesta a la crisis, exigiendo cambios y reformas en el sistema político;
6). Los Impactos en la economía, afectando la confianza de los inversores y la estabilidad financiera.
¿Soluciones o elecciones 2026?
Las posibles soluciones que caen de maduras y “dentro del sistema” son:
1). La vacancia y retiro inmediato de Dina Boluarte y su entorno mafioso;
2) La convocatoria a una Asamblea constituyente;
3). El cese de la represión contra las movilizaciones populares;
4). Reformas políticas profundas para abordar la corrupción y la falta de transparencia en la política;
5). Fortalecimiento de las instituciones democráticas y garantizar su independencia y eficacia;
6). Diálogo y consenso entre los diferentes actores políticos y sociales para imponer insurreccionalmente, soluciones sostenibles a la crisis de Estado.
Marcos de la realidad
Lo anterior, se requiere IMPONERLO DESDE ABAJO Y ADENTRO en los seis marcos de la realidad: 1). Aspectos socio-económicos; 2). Aspectos economico-productivos; 3). Aspectos ambientales y de RRNN; 4). Aspectos político-institucionales; 5) Aspectos étnico-culturales; y, 6). El entorno internacional crítico para barrer con la política de aislamiento respecto a los vecinos … realmente DESASTROSA !!
Un resumen en cada marco es el siguiente:
1). Aspectos socio-económicos, pobreza y la desigualdad son problemas graves en el Perú y según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza bordea el 28%, mientras que el Banco Mundial estima que la tasa de pobreza es del 32,2%, clase media es vulnerable y puede caer en la pobreza fácilmente, mientras que la pandemia de COVID-19 y otras plagas, han empeorado la situación, aumentando la pobreza y la desigualdad;
2). En Aspectos económico-productivo, el crecimiento ha sido lento en los últimos años:el PBI cayó un 0,5% en 2023, y se espera un crecimiento de solo 2,7% en 2024 y 2025. La inversión privada ha disminuido, y la incertidumbre política ha afectado la confianza de los inversores. La producción nacional ha registrado una caída, y la economía lucha por mantenerse a flote; 3). en Aspectos ambientales y de recursos naturales, siendo el Perú rico en recursos naturales, incluyendo minerales y recursos hídricos, la explotación de estos recursos ha generado conflictos sociales y ambientales, mientras la minería ilegal y la deforestación son problemas graves que afectan la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades locales; 4). En Aspectos político-institucionales, el país ha tenido seis presidentes en los últimos seis años, la inestabilidad política ha afectado y la falta de transparencia en la política han erosionado la confianza en las instituciones; 5). En Aspectos étnico-culturales, somos un país multicultural con una gran diversidad étnica y cultural, pero la desigualdad y la exclusión afectan a las comunidades indígenas y afroperuanas; la falta de reconocimiento y protección de los derechos de estos grupos ha generado conflictos sociales y ha afectado su calidad de vida; 6). En en aspectos de seguridad, el problema es grave con cerca de 5,000 asesinatos en lo que va del des gobierno de Boluarte y la corrupción en la PNP, FFAA, Poder Judicial es endémica y primer tema que figura en las encuestas de opinión; 7). En aspectos internacionales el Perú nunca ha estado más aislado que ahora y la “Presidenta” usurpadora y mafiosa sigue haciendo papelones, mientras apoya el retiro de la CIDH.
En resumen, el Perú enfrenta desafíos significativos en los ámbitos socio-económicos, económico-productivos, ambientales, político-institucionales y étnico-culturales y de relaciones internacionales. La inestabilidad política y la falta de confianza en las instituciones son problemas graves que deben ser abordados para promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. (HCC).
-oOo-
El Estado Islámico ya no tiene el territorio que antes controlaba en Siria. Tras la declaración de la derrota territorial del grupo por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) en marzo de 2019, y la caída del régimen de Asad en 2024, su presencia se ha reducido a células insurgentes y una posición más fuerte en África Occidental.
Evolución del control territorial
- Pérdida del territorio : A finales de 2017, el grupo perdió su control territorial significativo en Irak y Siria debido a la campaña de la coalición internacional. En marzo de 2019, se anunció la derrota territorial final del grupo en el este de Siria.
- Células insurgentes : El grupo quedó reducido a células insurgentes y una pequeña zona en el desierto, pero siguió operando en múltiples países.
- Debilidad de la posición en Siria
: Después de la caída de Asad en 2024, se ha renovado la atención sobre la situación del Estado Islámico en Siria, donde se considera que es más fuerte que en Irak, aunque la amenaza de inestabilidad y la debilidad del gobierno regional hacen que su recuperación sea un riesgo.
Enfoque actual del grupo - Presencia en África : El Estado Islámico está movilizando y ampliando sus actividades en África Occidental, especialmente en países como Malí, Burkina Faso y Níger.
- Sostenimiento a través de grupos afiliados : A pesar de la pérdida de territorio, el Estado Islámico continúa inspirando atentados en todo el mundo y mantiene afiliaciones organizadas en numerosos países.
* Economista y economista ecosocialista peruano, Vice ministro de desarrollo estratégico de los recursos naturales del MINAM 2011, asesor parlamentario 2015-2019, investigador del IDPA-San Martín y del IDDH-Lima y activista del FOSPA.