Más sobre Leticia, Santa Rosa y el diferendo limítrofe

Hugo Cabieses Cubas[1]

Lima, 15 de agosto 2025

El 7 de agosto escribí un artículo sobre estos temas que fue publicado en AMAUTA Siglo XXI Nro, 34[2], pero el porfiado presidente Gustavo Petro, colombianos guerreristas, peruanos irresponsables – congresistas que quieren ganarse alguito con “populismo patriotero” y los milicos de siempre, mientras Dina Baluarte siguió frívolamente tomándose fotos en Japón y Malasia, aunque hoy retornó -, ha habido algunos hitos de sensatez en este debate que es trascendente.

La irresponsable y frívola “presidente” del pacto mafioso se fue a Japón y Malasia en plena crisis,

Le han puesto sensatez al asunto, básicamente, el Embajador Manuel Rodríguez Cuadros en un artículo publicado el domingo 8 de agosto en “La República”[3], junto con el comunicado de la Cancillería peruana[4] y un artículo científico del Santiago R. Duque, limnólogo y coordinador del Grupo de Investigación en Limnología Amazónica de la Universidad Nacional de Colombia[5].

En el diferendo Colombia/Perú sobre la Isla Santa Rosa en la triple frontera del llamado Trapecio de Leticia, no le falta razón al Perú (ver el mapa y el comunicado oficial) pero debe evitarse el “populismo patriotero” de la derecha peruana y el pacto mafioso de Boluarte, a los que la Amazonía les importa un bledo … sólo para ir a tomarse fotos, como en Belém do Para en agosto del 2023.

Asimismo, debemos condenar el “patrioterismo oportunista” del presidente Gustavo Petro quien, queriendo opacar las movilizaciones populares contrarias a su gobierno, decidió conmemorar el 200 año de esta batalla que consagró la independencia de Colombia y aprovechó para … pronunciarse sobre Santa Rosa por X con formalismo poco diplomático y realizar la conmemoración del día 7 de agosto en Leticia. Esta ha sido la respuesta del presidente Petro a las movilizaciones populares en Boyacà y otras regiones. No obstante, la Cancillería peruana ha dado una respuesta adecuada: afirmar nuestra soberanía sobre esas islas y llamar a resolver el diferendo por la vía diplomática.

El resultado positivo de todo esto ha sido que, mientras la “presidente” Boluarte irresponsablemente se paseaba en el exterior y el embajador Félix Denegri, habiendo sido embajador en Colombia durante 3 años, declaraba a Mònica Delta en la TV que “hace 15 años que no voy a Santa Rosa”[6], siete ministros han visitado la alejada y olvidada isla de Santa Rosa, para afirmar que ese pequeño territorio pertenece al Perú. Boluarte hizo retornar al Perú al Canciller Elmer Schialer para atender el tema y el presidente del Consejo de Ministros Eduardo Arana, con los ministros de Educación Morgan Quero, de Salud César Vásquez, de Desarrollo e Inclusión Social Leslie Urteaga y de Defensa Walter Astudillo, visitaron Santa Rosa el jueves 7 de agosto y luego cruzaron a Leticia.

Es importante señalar que la reacción de Colombia y del presidente Gustavo Petro fue consecuencia de la declaratoria de creación, mediante Ley 32406 del 3 de julio del 2025, del Distrito de Santa Rosa del Amazonas[7], pero el diferendo venía de antes. El 8 de julio de 2024, durante la Primera Mesa Técnica de Seguridad en las Fronteras realizada en la ciudad de Leticia, Diego Cadena, funcionario de la Cancillería de Colombia, interrumpió al alcalde de Santa Rosa, Iván Yovera, diciéndole que «el régimen de la isla Santa Rosa no está definido entre los gobiernos de Colombia y Perú. Legalmente – me toca decirlo – usted puede hablar como representante del gobierno de Perú, pero si es como alcalde de una isla, tengo que decir que es una isla nueva, no asignada y ocupada irregularmente por el Perú»[8] reiterándole que hable como representante del Perú. Ante ello, Yovera y los demás representantes peruanos presentes en dicha reunión se retiraron. El 11 de julio del 2024 hubo una nota al respecto de la Cancillería de Colombia llamando a la necesidad de dialogar sobre el tema. Pero hubo silencio por ambas partes. 

Ello mientras un idiota provocador e ignorante colombianoprecandidato a la Presidencia, Daniel Quintero, publicó un video en sus redes sociales en el que se puede ver cómo cruzó la frontera y colocó la bandera colombiana en suelo peruano, lo que motivó una nota de protesta de la Cancillería peruana. La peor opción ahora, cuando el mundo se encuentra en vilo, esperando los resultados de la reunión del demente Donald Trump con Vladimir Putin en Alaska, para evitar una guerra total y Benjamin Netanyahu agitando lo contrario en Gaza, es la de la guerra en el “Gran Desorden” bajo los cielos” actualmente existente[9]. A su turno, varios milicos irresponsables en el Perú y Colombia están haciendo llamados a la guerra por el tema limìtrofe, mientras el mercenario de la CIA-Mossd Eric Prince[10] de Blackwater prepara sus fuerzas para invadir Venezuela y hasta Colombia.

La sensatez del Embajador Manuel Rodríguez Cuadros

Luego de proporcionar en su artículo información valiosa y pertinente sobre este antiguo y reciente diferendo limítrofe – lleva más de 100 años, pero el chupo saltó desde 1970[11] -, el embajador Rodríguez Cuadros, reconociendo el derecho de Colombia de tener una salida al Amazonas, acorde con el Tratado de 1922 y su ratificación en 1936 y más recientemente, llama a la necesidad de recurrir a la diplomacia: “En el río Amazonas se estableció como límite el thalweg (la línea de mayor profundidad del río). Aplicando este criterio, se acordó en el Acta Nº 2 que “respecto a las islas que se encuentren en los ríos Amazonas y Putumayo en las secciones en que estos ríos son frontera, la Comisión Mixta convino, en uso de las atribuciones que le confiere el tratado, que una isla dada pertenecerá a la nación cuya rivera se encuentre más cercana a la isla, debiendo la Comisión Mixta, al finalizar los trabajos, hacer la descripción de frontera con la denominación de las islas que resultaren adjudicadas a cada país”.

Ya tuvimos una guerra que nadie quería en 1932-1933, en la que se perdieron 100,000 km2

de territorio para darle a Colombia salida al Amazonas.

Y añade que: “El 11 de noviembre de 1929, la Comisión Mixta Demarcadora asignó a Colombia la isla Zancudo, las islas Loreto, las islas Santa Sofía, las islas Arara, la isla Ronda y la isla Leticia; y al Perú, la isla Tigre, las islas Coto, la isla Zancudo, la isla Cacao, la isla Serra, la isla Yahuma y la isla Chinería con su población de Santa Rosa.”

Finaliza señalando que: “Es importante retener el criterio técnico establecido en las actas: en ningún caso la posible variación de la línea del thalweg por erosión u otros fenómenos naturales en algún sector cambiará los sitios extremos de esta línea. Ello da seguridad jurídica al sistema. Si surgen nuevas formaciones, su pertenencia a uno u otro país se establece conforme al límite pactado. No se trata de llegar al absurdo de negociar nuevos límites cada vez que hay movimientos o desplazamientos. Existe un límite pactado en todo el curso del Amazonas compartido. Por ello, la novísima posición del presidente Petro no tiene sustento en el derecho internacional, incluyendo las disposiciones del Tratado de 1922 y el Protocolo de 1936.”

En la misma línea de sensatez, el científico colombiano Santiago R. Duque proporciona información técnica valiosa, mapas en los que la línea de frontera favorece al Perú, que su país no ha hecho bien su tarea y plantea con claridad que: El Amazonas, como todo río, está vivo. Cambia de cauce, erosiona, deposita sedimentos, crea y destruye islas. Lo que hoy es tierra firme, mañana puede ser agua, y viceversa. Santiago R. Duque, lo sabe bien: desde 2007 viene advirtiendo que el cauce principal del Amazonas en el trapecio amazónico se está moviendo hacia Perú.

El científico añade: “El río que se está yendo. Los números son claros y alarmantes: a inicios de los años 90, el 30% del caudal pasaba por Colombia; en 2019, la cifra cayó al 20%; en junio de 2025, una medición de la UNAL confirmó que el 81% del agua fluye por Perú y solo el 19% por Colombia. Si nada cambia, para 2030 el río dejará de pasar por el país, excepto en temporadas de inundación”.

Cuando se firmó el tratado de 1922, el canal profundo del Amazonas corría frente a Leticia, garantizando los 116 kilómetros de acceso fluvial que Colombia había ganado tras décadas de disputas. Hoy ese canal pasa frente a Perú. Y lo que para los mapas sigue siendo frontera, para el agua ya no lo es.

Según Colombia,  el pueblo de Santa Rosa es parte de la isla peruana de Chinería: Ver: Santa Rosa: ¿cómo es y de qué viven los 3.000 habitantes de la isla que aviva disputa diplomática entre Colombia y Perú? | Crédito: Redes sociales

Santa Rosa: hija de los sedimentos.

La isla Santa Rosa no existía cuando se fijaron los límites. Surgió después, como otras islas nuevas, por la sedimentación que dejan las aguas que vienen de los Andes. Esa formación natural cambió el equilibrio del cauce: el brazo peruano ganó fuerza, el colombiano se volvió lento y somero. Resultado: Perú tiene más río… y Colombia, menos. Duque señala: “El gobierno colombiano supo esto desde hace al menos 19 años. En 2006, el Invías contrató un estudio que recomendaba obras de encauzamiento en el estrecho de Nazareth para obligar parte del flujo a pasar por los brazos colombianos. Costaban unos 11 mil millones de pesos de entonces. El estudio quedó guardado. El presidente de la época era Álvaro Uribe Vélez. No se hizo nada.”

Finaliza señalando que: “Mientras tanto, Brasil dragaba su tramo del Amazonas para proteger el puerto de Tabatinga. Perú ajustaba su rivera erosionada. Colombia miraba desde la orilla. No es excusa, no es cortina de humo. Decir que este conflicto es un invento de Petro para tapar otro escándalo es como decir que el deshielo del Ártico es una estrategia publicitaria de Greenpeace. El Amazonas no espera los ciclos de la política: sigue fluyendo hacia donde la gravedad y la sedimentación lo llevan. Lo que está en juego es que Leticia, la capital más austral de Colombia, podría quedar a dos o tres kilómetros del río. El malecón fluvial sería un muelle seco. La pesca se desplomaría. El turismo se marchitaría. Y el país perdería, en los hechos, su salida al Amazonas. No sería la primera vez que Colombia pierde territorio por descuido: ahí están Panamá y los 75.000 km² de mar en el fallo de La Haya. Santa Rosa no es un capricho diplomático: es el punto visible de una herida más grande.”

Y como advierte Duque, “la solución no está en pelear banderas, sino en negociar con Perú —y ojalá con Brasil como garante— obras que favorezcan a todos. Porque si el río se va, se va para siempre.”[12]

Incidentes fronterizos

Luego el 7 de agosto, luego de la alocución petriotera de Petro en Leticia, se detectó que un avión Super Tucano colombiano que sobrevoló sobre Santa Rosa y el gobierno peruano presentó una nota de protesta. Pero no sólo eso, el 8 de agosto la marina peruana impidió el ingreso de policías colombianos a Santa Rosa, quienes que iban a realizar una operación de supervisión del lugar, pero finalmente se retiraron.

Asimismo, un idiota colombiano, realizó el 11 de agosto un izamiento de la bandera colombiana en la zona denominada como «la punta de Santa Rosa», que se ubica al extremo de la isla frente a Brasil. Según testimonios locales, lanchas colombianas cruzaron el río y colocaron la bandera izada en una asta, pero al ser descubiertas, las lanchas huyeron del lugar, se constituyeron al lugar personal del ejército, la marina y la policía peruana. El hecho fue considerado por el alcalde Yovera como un acto de provocación. Pero posteriormente, la bandera colombiana fue retirada por las autoridades peruanas y la Cancillería sacó un comunicado declarando que dicha acción «no contribuye a la histórica convivencia armónica y pacífica que existe».​

El 12 de agosto, dos topógrafos de nacionalidad colombiana fueron descubiertos en Santa Rosa realizando mediciones del lugar y detenidos por la policía peruana.[]​ Al ser cuestionados por un periodista de TV Perú, los topógrafos mencionaron que estaban construyendo un muelle desde hacía ocho años en su parte de la frontera siendo enviados a Santa Rosa. Tras ser intervenidos, declararon que ambos eran naturales de Bogotá y Leticia y mencionaron que se encontraban realizando trabajos de demarcación para una constructora colombiana. Con ellos, se intervino un GPS satelital. Los topógrafos fueron identificados como Jhon Wilington Amias López y Carlos Fernando Sánchez Ortegón, quienes fueron trasladados a la comisaría del lugar. ​

A su turno, el 12 de agosto, Daniel Quintero, ex alcalde de Medellìn y precandidato presidencial para las del 2026, quiso ganarse alguito, subió un video a través de sus redes sociales donde se le vio poniendo la bandera en Santa Rosa declarando que no iba a dejar perder el acceso al Amazonas a manos de Perú. El 13 de agosto, miembros de las fuerzas armadas peruanas y pobladores de Santa Rosa izaron una bandera peruana mientras cantaban el himno nacional en el lugar donde Quintero izó la bandera colombiana. El mismo 13 de agosto, Petro publicó un mensaje en X donde calificó la detención de los topógrafos como un «secuestro» [13]

Estudio realizado por Santiago R. Duque y Juan Gabriel León (UNAL, sede Palmira) al caudal del río Amazonas. Ver un estudio completo sobre este tema para el bioma Andino-Amazónico titulado “Transiciones críticas en el sistema forestal amazónico en (versión en inglés): https://www.nature.com/articles/s41586-023-06970-0. En el estudio se sostiene que: en los últimos 17 años han ocurrido cinco sequías extremas en la región amazónica, y la proyección con el cambio climático es que cada vez se van a exacerbar más las sequías y también las lluvias”

De manera que gracias al cambio climático y tal como sostiene el científico Santiago Duque, el problema se va a agravar, Colombia se quedará sin acceso a las aguas del Amazonas, y ojalá los Estados de ambos países no olviden a sus poblaciones que en la triple frontera – Leticia, Puerto Nariño, Tabatinga, Santa Rosa y Caballococha -, son 142,000 mil habitantes.[14]

Todos los mapas proporcionados por el estudio mencionado, señalan dos cosas: 1) Santa Rosa y Chinerías están en territorio peruano; y, 2) Colombia, por protocolo firmado en 1922, debe tener salida al Amazonas.

Otro Experto colombiano sostiene en “La isla Santa Rosa y la carencia de una política de fronteras en Colombia, sostiene que: La disputa entre Perú y Colombia por la isla Santa Rosa, en el río Amazonas, ha pasado de ser un asunto geográfico a convertirse en un foco de desinformación y tensiones diplomáticas que, si no se manejan con cuidado, podrían escalar a asuntos más serios. Más allá de las declaraciones imprecisas de ambos Gobiernos, el caso revela la ausencia de una verdadera política de fronteras y la persistencia de enfoques anacrónicos que obstaculizan la integración regional”.[15]

El autor añade que: El problema de fondo es que los dos Gobiernos han caído atrapados en la contestataria y pugnaz retórica de un nacionalismo estrecho, el mismo que continúa marcando la fosilizada tradición diplomática de ambos países, y que además apuntala, por lo menos en el caso de Colombia, la ausencia de una política de fronteras seria, lo que reiteradamente nos recuerda que la Ley 191 de 1995 (Ley de Fronteras), al igual que la misma Constitución de 1991 –que le dio sustento en materia de fronteras– o que la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, continúan durmiendo el sueño de los justos”.

El abandono fronterizo amazónico del Perú

A diferencia de Colombia, las fronteras amazónicas en el Perú han sido secularmente abandonadas: la triple frontera en el Sur con Bolivia y Brasil, la frontera con Ecuador y Colombia, la frontera con Brasil y Colombia, son una coladera de mineros ilegales, narcotraficantes, taladores ilegales, contrabandistas de flora y fauna, trata de personas, contrabando, sicariato, grupos terroristas, etc. y al parecer a los Estados no les importa. Preocupa esto y veamos algunos puntos relacionados con el “olvido” del Estado, los mercados, la sociedad civil, los políticos y demás. Sólo existen militares, policías, fiscales, algunas ONGs y organizaciones de base de las iglesias.

  1. Desde hace décadas, Santa Rosa ha sido olvidada por el Estado, tanto la Cancillería como el resto, salvo educación precaria con una escuela, salud miserable con una “posta médica” e incomunicación, siendo que la Marina de Guerra tiene una Base Naval y la PNP un puesto con menos de 10 somnolientos policías sin recursos, con los que tiene encarar a delincuentes, contrabandistas y demás escoria que amenaza a la población local.
  • Santa Rosa usa electricidad gracias a un cable que viene desde Leticia cruzando el río – cuando había agua – y, además no existe agua potable y desagüe para una población estimada en 3,000-3,500 personas en una extensión de menos de 1 km de largo y 200 metros ancho, sin contar Chinerías.
  • La isla es puerto de llegada del ferry desde Iquitos tres veces por semana con instalaciones pésimas y desembarcadero peor, en donde los pasajeros deben competir con malandros que todo pelaje en botes desvalijados … y ahora en mototaxis para cruzar el arenal que ha dejado el retiro de las aguas del Amazonas.
  • La oficina de migraciones para los peruanos y extranjeros que cruzan a Leticia y Tabatinga, no está en Santa Rosa sino en San Pablo 50 Km antes (el leprosorio en el que trabajó el Ché en 1952 gracias a Hugo Pesce), con un solo funcionario sin computadores ni recursos.
  • La moneda que circula en las tiendas, los excelentes “comederos” y los precarios hoteles es el peso colombiano y el real brasileño y, como ambos se han devaluado y el Sol revaluado desde hace 4 años èsta es la moneda prevalente.
  • El “territorio peruano olvidado” está aumentando con el surgimiento de 12 otras islas gracias a la sequía y su impacto en el Amazonas, tal como se sostiene el estudio de Santiago Duque y el del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, al que aún no he tenido acceso.

Se debe imponer el Diálogo Diplomático

Esta descripción dramática de la problemática de Santa Rosa es la que existe o existía en las varias visitas de campo que he hecho desde el 2002 a la triple frontera, incluso durmiendo en la isla y conversando con pobladores y autoridades. Sin embargo, el gerente actual del Gobierno Regional de Loreto, mi amigo Pablo Soria, me ha informado que en los últimos 3 a 4 años las cosas han cambiado un poco en términos positivos (ver el recuadro con estos logros positivos al final).

Es así como, según el comunicado que emitiera el Gobierno Regional de Loreto el 6 de agosto: Como parte de esa soberanía efectiva, el Gobierno Peruano ha venido realizando importantes inversiones en infraestructura física para la prestación de servicios públicos como Migraciones, Policía Nacional del Perú, Ejército del Perú, Marina de Guerra del Perú, Banco de la Nación, Senasa, centro de salud, escuelas de educación inicial, primaria y secundaria, así como un Centro de Educación Técnica Productiva”.

Aun así, aprovechando que Petro ha agitado el gallinero, considero que es indispensable realizar muchas más inversiones que las consideradas hasta ahora y ojalá que la visita de los ministros no haya sido en vano. Hay que luchar contra el olvido del Estado peruano respecto a los pobladores de Santa Rosa que son 3,500 a 4,000 y junto con ello garantizar que Colombia tenga ribera en el Amazonas. Algunas sugerencias generales sobre lo primero lo agrupo en tres rubros:

  1. Realizar estudios y obras conjuntas, que permitan corregir la dinámica del río y garantizar el acceso de Colombia al Amazonas.
  2. Involucrar a Brasil como garante en la resolución del conflicto, dado que también se ve afectado por la dinámica del río.
  3. Desarrollar programas para la Isla Santa Rosa que incluyan: (1) desarrollo Agrícola y apoyo a la economía local, aprovechando el terreno fértil de la isla; (2) infraestructura de servicios básicos en la isla, como acceso a educación y salud; (3) programas de participación comunitaria en la toma de decisiones sobre el desarrollo de la isla; etc.

Es fundamental abordar estos temas de manera conjunta y sostenible, considerando las implicaciones ambientales, económicas, sociales y culturales como las siguientes:

  1. Construir y designar docentes para otro colegio primario y de secundaria para no menos de 200 alumnos;
  2. Construir, equipar con personal médico e instrumental, al menos un centro adicional de salud primaria y obstetricia;
  3. Lograr la línea de interconexión eléctrica con la central de Caballococha para provisión de energía eléctrica;
  4. Invertir en un programa de agua dulce, saneamiento y manejo de residuos sólidos;
  5. Invertir en la instalación de una sub sede del IIAP en Santa Rosa para investigaciones científicas y antropológicas similar a la Sede Amazonía de la UNC en Leticia y de la UN de Tabatinga.
  6. Acondicionar el local de la PNP y DEPOTAD (antidrogas) con internet, escritorios, menaje de hogar, computadoras, dos botes nuevos con motores de 250 HP. armamento básico y nuevos efectivos debidamente remunerados …
  7. Instalación de un “Tambo” del MIDIS totalmente equipado y centro de reuniones para servicios a la ciudadanía.
  8. Instalar un módulo de Produce, agricultura y turismo con técnicos que den asistencia técnica a la población y desarrollar gastronomía y hoteles buenos y limpios;
  9. Etc.

La isla Santa Rosa del Yavarí y la isla Chinería, claramente ambas en el lado peruano. Poblador en el distrito de Santa Rosa en la triple frontera Brasil, Colombia y Perú. En Leticia con cartel indicando la triple frontera. Fotos de Google

Insisto: NO dragar el río sino dar un enclave a Colombia

Sobre lo segundo, es decir la rivera para Colombia por los compromisos de 1922 y 1934, mi opinión como ecologista es NO optar por el dragado del río arriba de Leticia y Chinerías-Santa Rosa: pese a que sólo serían 3 a 4 km de intervención, considero que el impacto ambiental de modificar el curso natural del Amazonas sería catastrófico para los tres países. En este tema, Pablo Socia no coincide conmigo ya que le parece una salida muy complicada, pero el científico colombiano Santiago Duque tiene las mismas dudas que yo.

Mi punto es que, en lugar de dragar el Amazonas, lo cual podría tener graves consecuencias ambientales, se sugiero: conceder a Colombia un espacio en Santa Rosa hacia la margen izquierda para uso de sus embarcaciones, pero sin soberanía territorial, del tipo que el Perú le concedió a Bolivia en nuestro litoral llamado “Boliviamar”.
He preguntado si ¿habrá algún caso similar en otra parte del mundo? Me dicen que en Bosnia-Herzegovina …

La idea de conceder un espacio en Santa Rosa hacia la margen izquierda para uso de embarcaciones colombianas sin soberanía territorial tiene precedentes en el derecho internacional. Un caso similar es el de Bolivia y Perú con «Boliviamar«, como mencionaste. Otro ejemplo podría ser el acceso de Serbia al mar Adriático a través de Croacia, aunque no es exactamente igual. En Bosnia-Herzegovina, hay un caso interesante: la ciudad de Neum en la costa de Croacia crea un enclave que casi divide en dos la costa croata. Para solucionar problemas de acceso, Croacia ha negociado acuerdos para tener acceso al mar en esa zona, aunque la soberanía sigue siendo de Bosnia-Herzegovina.

Algunos otros ejemplos de arreglos territoriales y marítimos incluyen: (1) Zonas de libre acceso: Donde un país tiene derecho a utilizar una zona específica sin tener soberanía territorial, como en el caso de «Boliviamar». (2) Acuerdos de uso compartido: Países que comparten recursos marítimos o fluviales sin necesidad de ceder soberanía. (3) Paso inocente: Regulaciones que permiten a buques extranjeros pasar por aguas territoriales de otro país sin ser considerados una amenaza.

 ¿Qué hacer entonces y quienes son los traidores?

El reloj corre y el 2030 parece lejos, pero en términos fluviales es pasado mañana. El problema no es que Petro hable de Santa Rosa; el problema es que por casi dos décadas nadie hizo casi nada, sostiene Santiago Duque. Y que cuando se pudo actuar, en 2006, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez tuvo la información, los estudios, el tiempo… y decidió dejar que el Amazonas siguiera su curso. Ahora, ese curso lleva el agua —y la soberanía— hacia otra bandera. Ambos países deben sentarse a dialogar para encontrar soluciones conjuntas que beneficien a ambas partes.

Boluarte querrá lograr algo de adhesión con esto y, sumándose a la DBA y los militares del kongrezoo, llamará «traidores a la patria» a los que se opongan a algún afán belicista con Colombia. No debemos olvidar que los servicios secretos de Israel, antes muy activos en Colombia bajo el uribismo y los demás aliados del fujimorismo, desplazados por Petro, están hoy muy activos en el Perú.

El territorio del que se habla fue territorio peruano, pero mediante acuerdos de los gobiernos entreguistas peruanos – básicamente Leguía y Sánchez Cerro – en manos de la oligarquía a fines de los años 20 y 30 del siglo XX, fueron cedidos a Colombia como igual cedieron el Acre a Brasil y así otros. Hubo una guerra breve que los patriotas de Iquitos la ganaron y se zanjó con la ratificación del traidor el tratado Salomón Lozano cerrado el 24 de marzo de 1922 y ratificado con enmiendas en 1929, con lo que se dio acceso a Colombia para navegar por el Amazonas: no poca cosa ya que Perú perdió 100,000 k2.

Nos guste o no a los peruanos y especialmente loretanos, eso ya se firmó y es así. Posteriormente a 1929 en la parte alta del Amazonas en el territorio del Perú surgieron unas islas y en los años 70, la isla de Santa Rosa fue ocupada por colonos que fundaron el pueblo[16] Pero sostenemos que la posesión de estas islas – Gustavo Petro sin razòn ha agregado la isla de Chinerías – debe resolverse mediante acuerdos y para ello se decidió crear una instancia que no ha progresado mucho.

Por soberanía contra el olvido

Hace años, peruanos de la zona se instalaron en la isla de Santa Rosa, y vienen reclamando atención, alegando con razón que es territorio peruano. Ningún gobierno ni colombiano ni peruano han hecho nada significativo al respecto y es verdad que, de facto, Perú ha estado administrando esas comunidades desde hace décadas. Sin protesta del otro lado.[17]

De pronto, recién el 3 de julio del 2025 mediante Ley 32406[18], el gobierno de Boluarte y el kongreso que lo apoya crearon el distrito de Santa Rosa en esa isla, como parte de la región Loreto, provincia de Leoncio Prado. Conociendo los contextos colombiano y peruano, podemos imaginar de qué se trata: populismo patriotero por ambos lados. Tomar en cuenta que, debilitada la presencia de Israel y el Mossad israelí en Colombia, hoy están muy presentes en las FFAA y policiales del Perú. La fuerza aérea acaba de escoger como proveedor de varios aviones a una empresa israelí.

Contra el “populismo patriotero” en ambos lados

Según Oscar Vidarte, especialista en relaciones internacionales de la PUCP, “no existe un conflicto limítrofe activo entre ambos países ya que las fronteras están definidas desde 1934. Esto es más un gesto político que una amenaza concreta. La Declaración del presidente Petro en la red social X no configura un escenario bélico ni una disputa territorial formal.”

Si Boluarte asume una postura belicista y patriotera, tendremos problemas. Ha sido la creación formal del distrito lo que ha creado esta situación. Fue una decisión unilateral y una provocación. Por otro lado, generar más inestabilidad a Petro es también parte de la agenda norteamericana y su alfil sionista.

En resumen, el distrito de Santa Rosa fue creado recién el 3 de julio del 2025, para alimentar el “patrioterismo populista” de Dina y CIA-Mossad y que dio el pretexto a Gustavo Petro, quien emitió un mensaje poco diplomático por X y no realizó hoy el Aniversario Patrio en Boyacá sino en Leticia. La salida en cualquier caso debe ser diplomática.

PRECISIONES E INFORMACION PROPORCIONADA POR EL EC. PABLO SORIA GERENTE GENERAL DEL GORE-Loreto SOBRE SANTA ROSA
 
Mientras Boluarte viaja hoy 15 de agosto a Santa Rosa, para tomarse fotos, las precisiones e información proporcionada es la siguiente:
 
– El distrito Santa Rosa del Yavarì, pertenece a la Provincia Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto.
– En Santa Rosa existe una oficina de migraciones desde hace más de 20 años, y también hay oficina en Caballococha, pero en San Pablo nunca hubo oficina.
– Santa Rosa tiene su propio sistema de generación eléctrica, desde hace 4 años, 24 horas del día. En el 2015-2016 tuvo interconexión eléctrica con Leticia, luego el cable que pasaba por debajo del río, se rompió accidentalmente y no volvió a conectarse. Debido al alto costo del servicio, Electro Oriente, empresa peruana, instaló un sistema propio con motor en la isla.
– Santa Rosa cuenta una institución Educativa Inicial y IEPS, además de un Centro Técnico Productivo CETRPO y una filial del instituto tecnológico de Caballo Cocha. La demanda por servicios educativos está cubierta, pero ciertamente pueden hacerse inversiones para mejorar la calidad de la oferta educativa.
– Santa Rosa tiene un centro de salud, con personal y servicios con orientación intercultural. Es posible que haya carencias que pueden servicios superadas. Así como la necesidad, cuyo proyecto ya cuenta con expediente técnico.
– La zona tiene poco potencial agrícola porque las playas no contienen mucho barro, son más de arena. Las playas fértiles son los barrizales donde se siembra arroz, maíz, frijol, sandía, maní y hortícolas. Su potencial es comercial y turismo gastronómico.
– El puerto de llegada del Ferry a Santa Rosa es un pontón privado propio que cuenta con buen nivel de acceso. En Iquitos existe el puerto de embarque al Ferry que es un embarcadero moderno, construido hace 4 años. El acceso a Santa Rosa en su amplia rivera puede ser dificultoso, porque la isla está en constante crecimiento. Se cuenta con perfil para la construcción de un embarcadero multiservicios y para mercado flotante.
– Actualmente Santa Rosa cuenta con el moderno hotel Machu Pichu con tienda de artesanías, hay acceso a servicios de internet de 2 operadores, asì como a telefonía brasileña y el Banco de la Nación ha abierta una sucursal y los privados ofrecen servicios de agentes bancarios de diversas entidades financieras.
– Además de SUNAT, SENASA, entre otros, hace 6 meses se ha abierto un Módulo de Atención al Ciudadano MAC con servicios de RENIEC y programas sociales. Aùn no existe un Tambo del MIDIS.
– La propuesta de una posición colombiana en la isla, no me parece factible, sostiene Pablo Soria, por temas de soberanía y porque no le resultaría útil a Colombia, siendo lo más viable, el dragado periódico del tramo arenado.
– Además del gabinete binacional Perú/Colombia que se realiza cada año en los últimos 8, en esta zona de frontera hay eventos zonales de integración anuales como: las fiestas confraternidad en Leticia; aniversario de Puerto Nariño, Colombia; Carnavales en Tabatinga; Festival Caballito Blanco en Caballococha y fiestas patrias en Iquitos a donde acuden delegaciones militares de Colombia y Brasil, incluyendo navíos de combate.
– Los estudios sobre las iniciativas antes indicadas deben superar los S/. 30 millones. Electro Oriente ha instalado el servicio para las 24 horas, lo que debe superar los S/. 40 millones y la construcción del Centro de Salud de Islandia – que está a 40 minutos en bote – asciende S/. 28 millones, entre otros de menor impacto.
 
En resumen, la presencia del Estado en los últimos 5 años se ha incrementado notablemente, con mayor presencia de entidades públicas, mejora y/o construcción de establecimientos; más personal; mayor número de docentes y servidores de salud; formulación de perfiles de proyecto a nivel de expediente técnico para el embarcadero y plataforma fluvial multiservicios; nuevo centro de salud; mercado de abastos; mejoramiento de la calle Mi Perú y alrededores; mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado. Además de proyectos productivos para formalización de transportistas fluviales; pescadores; empresas; y promoción de la actividad agrícola y pecuaria en la zona. Estas iniciativas incluyen a Islandia, localidad en las cercanías que limita con Brasil. Un proyecto de integración vial importante en la zona es la carretera Caballococha-Palo Seco-Buem Suceso, con variante a Santa Teresa, 45 km, conecta el Amazonas con él Yavarí. Así como su extensión a Chimbote, localidad a orillas del Amazonas. Esta iniciativa se encuentra en fase de culminación del expediente técnico. También el mejoramiento del aeródromo de Caballococha y la construcción de un pontón flotante en Isla Santa Rosa e Islandia para el servicio con hidroaviones.
-oOo-

-oOo-

-oOo-


[1] Economista y ecologista peruano, investigador del Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica IDPA, de la Red Ambiental Peruana RAP, activista del Foro Social Pan Amazónico FOSPA, ex asesor parlamentario en 2016-2019 y ex Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ministerio del Ambiente MINAM en 2011.

[2] Ver: “Soberanía contra el olvido en Santa Rosa”, en AMAUTA Siglo XXI Nro 34, páginas 12-14, Lima, 7 de agosto 2025.

[3] Ver: https://larepublica.pe/opinion/2025/08/10/la-isla-chineria-y-el-limite-fronterizo-entre-el-peru-y-colombia-manuel-rodriguez-cuadros-hnews-884720.

[4] Ver: https://x.com/CancilleriaPeru/status/1952763443649356247. En el que Perú expresa una protesta formal contra declaraciones del gobierno colombiano sobre la integridad territorial del Perú, específicamente en relación a la isla Chinería y el distrito de Santa Rosa. El comunicado enfatiza que Perú no cederá territorio y que Santa Rosa, aunque geográficamente unida a la isla colombiana, es territorio peruano, al igual que Leticia es territorio colombiano. Se reitera que las diferencias deben resolverse por canales diplomáticos y que Perú está abierto al diálogo. Ver copia de ambos comunicados al final.

[5] Ver la entrevista en: https://www.bluradio.com/nacion/en-2030-leticia-se-quedara-sin-el-rio-amazonas-lo-que-esta-en-juego-por-caso-isla-santa-rosa-pr30.

[6] El embajador Félix Denegri es actualmente vice ministro de relaciones exteriores y fue embajador del Perú en Colombia entre el 15 de setiembre del 2021 hasta el 29 de marzo del 2023, fecha en la que la presidente Bolaurte decidió retirarlo como tal por los desentendimientos con el presidente Gustavo Petro. Durante su gestión en Colombia, nunca visitó la isla de Santa Rosa ni Leticia o Tabatinga.

[7] Ver: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8360643/6958470-ley-n-32403.pdf?v=1752517851.

[8] Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_lim%C3%ADtrofe_entre_Colombia_y_Per%C3%BA_de_2024-2025.

[9] Ver el balance más completo sobre este tema en “Reunión Trump-Putin: qué quiere conseguir cada uno de su encuentro en Alaska” en BBC-Mundo: https://www.bbc.com/mundo/articles/c70798l7gzdo, también en Minuto a minuto: todos los ojos puestos en la cumbre de Alaska entre Putin y Trump de  Russia Today: https://actualidad.rt.com/actualidad/561146-minuto-minuto-ojos-puestos-cumbre-putin-trump y en este análisis más extenso de Pepe Escobar en “El oso y el águila se enfrentan” de La Haine:
https://www.lahaine.org/mundo.php/el-oso-y-el-aguila-se-enfrentan

[10] Prince es fundador y figura clave en Blackwater, asesino serial, empresario y ex oficial de los SEAL de la Marina de los EEUU, que estuvo en Ecuador y Perú invitado por Hernando de Soto, hace 20 días (https://www.wsws.org/es/articles/2025/08/13/erau-a13.html), ofreciendo sus “servicios”, incluyendo compra venta de armas, protección de funcionarios, entrenamiento de fuerzas de seguridad, seguridad de instalaciones y apoyo logístico. Blackwater y sus empleados fueron objeto de investigación y críticas por incidentes de violencia, torturas, uso excesivo de la fuerza y falta de transparencia. La empresa tuvo presencia significativa en Irak durante la guerra, donde brindó servicios de seguridad y entrenamiento y provocó 460,000 muertos.

[11] Ver una historia de este diferendo en un artículo del Diario Cambio de  Colombia: https://cambiocolombia.com/pais/isla-santa-rosa-ubicacion-geografica-historia-disputas-colombia-peru.

[12] Ver su informe completo con mapas, cronologías y mediciones en:

[13] Ver la relación de estos incidentes en: https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_lim%C3%ADtrofe_entre_Colombia_y_Per%C3%BA_de_2024-2025.

[14] Poblaciones: Leticia 53,293 habitantes; Puerto Nariño alrededor de 7,700 habitantes; Tabatinga tiene 67,182 habitantes, Santa Rosa se estima en 3,500 habitantes y Caballococha 10,097 en el 2017.

[15] Carlos Zárate es magíster en Estudios Amazónicos de Flacso Ecuador, Ph. D. en Historia Comparada de América Latina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), profesor adjunto de la UNAL Sede Amazonia, integrante del Grupo de Estudios Transfronterizos (GET) de la UNAL, director del Centro de Pensamiento en Fronteras (CPF) de la UNAL. Ha vivido y trabajado en Leticia muchos años y es autor de varios libros sobre la problemática de las fronteras amazónicas, especialmente la de Colombia-Brasil-Perù. Ver: https://periodico.unal.edu.co/articulos/la-isla-santa-rosa-y-la-carencia-de-una-politica-de-fronteras-en-colombia?utm_source=hootsuite&utm_medium=&utm_term=&utm_content=&utm_campaign=.

[16] Ver esta historia en Infobae: https://www.infobae.com/peru/2025/08/06/puede-una-pequena-isla-en-el-amazonas-.

[17] Ver antecedentes y declaraciones en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cr74885pv78o.amp

[18] Ver: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2415565-1