Pier Paolo Marzo
- 2 horas, 29 minutos y 1 segundo, fue la marca alcanzada por la huanuqueña Thalía Valdivia Magariño en la maratón femenina de los Juegos Olímpicos de París 2024, siendo la primera sudamericana en dicha competencia.
- 2.011 fueron los homicidios registrados en el Sistema Nacional de Defunciones, el más alto en 10 años y un aumento de aproximadamente 34% respecto al total de homicidios registrados en 2023, que fue de 1.493 homicidios.
- 57.65 fue el porcentaje de la Constitución de 1993 de Perú que ha sido cambiado, lo que implica 110 artículos, 10 disposiciones transitorias, el texto de un título, la creación de 6 nuevos artículos y la derogación de otro. Básicamente, es una nueva Constitución, a la que le acaban de poner la firma del dictador asesino y corrupto, Alberto Fujimori F.
- 92 fueron las películas peruanas de largometraje estrenadas el 2024, 45 de ellas documentales y 34 estrenos comerciales. 14 se realizaron en lenguas indígenas: 7 en quechua, 2 en kukama kukamiria, 2 en shipibo-konibo, 1 en aimara, 1 en matsigenka, 1 en awajún. 5 fueron premiadas en festivales internacionales: «Vino la noche», Premio Especial del Jurado y Premio FIPRESCI del Festival Karlovy Vary; «Reinas», Gran Premio del Jurado Internacional del Festival de Berlín y también Premio del Público en el Festival de Locarno, Suiza; «Raíz» Mención Especial del Jurado del Festival de Berlín; “Tardes de soledad», documental premiado con el Premio Feroz Zinemaldia en el Festival de San Sebastián; y «Cuadrilátero», Premio Especial del Jurado y Premio del Jurado Joven en el Festival de Friburgo.
- 9 son las investigaciones penales abiertas contra Dina Boluarte: abandono del cargo presidencial por ausentarse sin aviso oficial durante una rinoplastia; el caso Rolexgate, dividido en la no declaración de relojes y joyas, y el enriquecimiento ilícito por desbalance en cuentas bancarias; el caso Cofre por presunto uso del vehículo presidencial en la fuga de Vladimir Cerrón; las reuniones secretas con la exfiscal Patricia Benavides; la desactivación irregular del equipo PNP que apoyaba al Eficcop; el caso Los Dinámicos del Centro por su rol en la contabilidad de Perú Libre; y dos investigaciones por las muertes en protestas, una por homicidio calificado de 5 personas manifestantes y otra por lesiones graves y leves relacionadas con 44 homicidios y 116 heridos. Se ha ganado a pulso su 3% de aprobación, siendo la gobernante más repudiada de América (y quizá del mundo), superando incluso al dictador Nicolás Maduro.
- 38 son los libros publicados en Huánuco en 2024, según el recuento de Arlindo Luciano, incluyendo primeras ediciones y reediciones de poesía, cuento, novela, testimonio y literatura oral. En Lima, Carlos Yrigoyen cuenta 93. Entre los que retratan la crudeza de la vida contemporánea, están “Todas las poetas peruanas tienen cáncer” de Victoria Guerrero y “Comas” de Teresa Orbegoso, una de ellas.
- 136 delitos son los delitos con investigaciones abiertas que tiene el congresista de Huánuco Luis Picón Quedo, contra la administración pública en la modalidad de corrupción, tráfico de influencias y abuso de autoridad; contra la fe pública en el cobro de cheques sin fondo y falsificación de documentos, que se reparten en 78 carpetas fiscales. Le sigue Raúl Huamán, de Fuerza Popular, con 36 delitos adjuntados en 20 carpetas fiscales, por corrupción, marcaje y banda criminal, así como por alimentos. Edwin Martínez Talavera (no agrupado), tiene 10 carpetas fiscales con 21 delitos, aunque ha ganado notoriedad por su defensa de la cuestionada contratación de una trabajadora en el caso de una presunta red de proxenetismo en el Congreso. En total, se reportan 67 congresistas con investigaciones en el Ministerio Público.
- 100,322 es el saldo neto de las altas y bajas empresariales al final del tercer trimestre del 2024, según el INEI, lo que supone un aumento neto del 3%. Sin embargo, si quitamos la mera conversión de personas naturales sin negocios a personas naturales con negocios, el aumento queda en 13364 empresas nuevas, 0,4% de crecimiento.
- 200 son los años que han pasado desde que, tras la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, el virrey La Serna firmó la disolución del Virreynato del Perú.
Los números nos muestran que nos encontramos en una encrucijada histórica, con fuerzas destructivas de la República conviviendo con fuerzas de construcción, la mayoría iniciativas individuales. Para que estas prevalezcan, requerimos un pacto social por un buen vivir, que recoja lo que las personas de buena voluntad y sus luchas por la justicia y el progreso, han ido logrando.